Nuevos descubrimientos en la Huaca Toledo peruana revelan que se trata de un santuario único
Con el término huaca, guaca o waca –derivado del quechua wak'a– los antiguos incas se referían a todos los lugares y objetos que consideraban sagrados, como sus santuarios y templos, sus tumbas y momias, sus ídolos y hasta aquellos astros de los que los ayllus, o clanes creían descender. Además, creían que las huacas poseían personalidad propia, por lo que formaban parte de los panteones locales de las culturas incaica y pre-incaicas. Como centros religiosos, las huacas también son famosas por constituir el lugar en el que se depositaban ofrendas. Por esta razón fueron víctimas de incontables saqueos durante los primeros años de la llegada española a América.
Sin embargo, la tradición del culto a la huaca y los ancestros ha sobrevivido hasta nuestros días, aunque en muchas ocasiones mezclada con los nuevos cultos católicos. Ahora, según informaciones publicadas en el portal Noticias de la Ciencia, el Ministerio de Cultura peruano, a través del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, ha revelado los últimos hallazgos descubiertos en la Huaca Toledo, ubicada dentro del área intangible del Complejo Arqueológico Chan Chan de la provincia de Trujillo. Unos hallazgos que describen técnicas constructivas atípicas en dicho yacimiento.
Imagen panorámica de una sección de Chan Chan, la mayor ciudad de adobe de América. (Fotografía: Veronique Debord/CC BY-SA 2.0)
Chan Chan, cuyo nombre deriva del quingnam Chang o Chan que significa “Sol”, es una ciudad precolombina construida en adobe por la cultura Chimú, en la costa norte del Perú. Se trata de la ciudad de adobe más grande del continente americano –y la segunda del mundo– que fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986. Chan Chan está formada por nueve ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimú.
Situada a 5 km de la actual ciudad de Trujillo, está cruzada por calles y avenidas, perfectamente delineadas, que separan depósitos, pozos de agua, talleres, palacios de la nobleza y barrios de trabajadores. Chan Chan disfrutaba, además, de toda una red de caminos que la conectaban con los centros administrativos de los valles circundantes. Se estima que en su fundación contaba con entre 20.000 y 30.000 habitantes, pero cuando el reino se expandió, a partir del año 1300, su población aumentó alcanzando entre 60.000 y 100.000 habitantes. Finalmente, hacia el año 1500, Huayna Cápac la saqueó y quemó parcialmente. Para entonces, la población total del reino chimú era de unas 500.000 personas.
La Huaca Toledo, cuya datación corresponde al periodo Chimú Tardío (1350-1400) es un edificio escalonado, de más de veinte metros de altura y noventa metros de lado, construido con un sistema diferente al de otras localizaciones ceremoniales de la costa norte, ya que su núcleo está formado por celdas de piedra y gravilla, enchapado con adobes para obtener, así, escalones finamente enlucidos.
“Antes no se sabía nada de una huaca chimú, las investigaciones eran encaminadas a los conjuntos amurallados ubicados en la zona intangible de Chan Chan. Con la ejecución del proyecto de Huaca Toledo, podemos definir la forma de esta imponente estructura que despierta el interés de los investigadores”, ha manifestado María Elena Córdova Burga, directora del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan.
“Se ha logrado determinar que se trata de un edificio ceremonial con espacios públicos que rompen el esquema por los materiales y la técnica constructiva utilizada, que difiere del resto de las huacas edificadas en el Valle de Moche”, explica por su parte Nadia Gamarra Carranza, jefe de la Unidad de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan.
El acceso hasta la cima de la huaca se lleva a cabo a través de dos escalinatas ubicadas en las esquinas noreste y noroeste, construidas con muros de adobe, rellenos de tierra y piedra, característica totalmente atípica que constituye otro de los importantes hallazgos realizados recientemente.
“Después de doce meses de investigación científica se ha logrado definir hasta el momento que ésta es una huaca sin decoración, es decir, no tiene carga simbólica. Los trabajos han permitido entender cómo fue construida y cuál fue su presentación final”, ha indicado por su parte el arqueólogo Jorge Meneses Bartra, responsable del proyecto Huaca Toledo.
El propio Ministerio de Cultura peruano informa en su página web que el proyecto de recuperación de Huaca Toledo busca registrar y documentar materiales y técnicas de edificación, establecer el diseño arquitectónico y la secuencia constructiva, definir la función y actividades desarrolladas en la huaca y conservar las estructuras, asegurando su estabilidad en concordancia con la normativa del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente y las Cartas Internacionales que regulan la conservación de los yacimientos arqueológicos.
El equipo de especialistas realizando labores de campo en la Huaca Toledo. (Fotografía: Ministerio de Cultura del Gobierno de Perú)
“Nuestro objetivo es lograr conservar la evidencia el mayor tiempo posible utilizando técnicas aprobadas internacionalmente y que no perjudiquen las estructuras en general. Con esto hemos podido detener el proceso de deterioro del sitio”, ha apostillado finalmente Julio Reyes, conservador responsable del proyecto.
Actualmente trabaja en el proyecto un equipo formado por más de un centenar de personas, entre profesionales, técnicos, estudiantes y obreros de la zona de influencia de Chan Chan. Los trabajos están proyectados para ejecutarse en 31 meses. La segunda temporada de trabajo se inició el pasado abril y terminará en diciembre.
Imagen de portada: Fotografía de las excavaciones realizadas recientemente en la huaca Toledo de Chan Chan, gracias a las cuales se ha logrado determinar que se trata de un sitio ceremonial que rompe el esquema de edificación encontrado hasta ahora en la ciudadela. (Fotografía: Noticias de la Ciencia/DICYT)
Autor: Mariló T. A.
- Inicie sesión o regístrese para comentar