Categorías  
Portada - Preparación de un cadáver. Códice Florentino, Libro 3 (Mexicolore)

Descubiertas posibles causas de la epidemia que mató a más del 80% de la población mexicana en el siglo XVI

Dos estudios publicados recientemente apuntan a una forma mortal de salmonella como causa de millones de muertes en el brote epidémico que asoló México en el siglo XVI. Este cocoliztli (peste en Náhuatl) se produjo entre los años 1545 y 1576 y se llevó las vidas de entre 7 y 18 millones de personas, lo que ha inducido a algunos investigadores a establecer paralelismos entre esta epidemia y la Peste Negra que asoló Eurasia en el siglo XIV.

La revista Nature informa de que la población nativa de México rondaba los 25 millones de personas cuando Hernán Cortés llegó en 1519, pero apenas un siglo más tarde solo quedaban un millón de ellos. La causa principal de esta dramática disminución de la población mexicana se debió al parecer a dos brotes principales de cocoliztli, uno que se produjo en 1545 y el otro en 1576. Como escribe el Dr. Acuña-Soto, profesor de epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM): “En términos absolutos y relativos, la epidemia de 1545 fue una de las peores catástrofes demográficas de la historia humana, cercana incluso a la devastación producida por la peste bubónica en Europa.”

 

 

El colapso poblacional del siglo XVI en México, con datos basados en las estimaciones de Cook y Simpson (1948). (Public Domain)

El colapso poblacional del siglo XVI en México, con datos basados en las estimaciones de Cook y Simpson (1948). (Public Domain)

Se ha discutido largo tiempo qué era exactamente el cocoliztli, habiéndose propuesto como posibles causas de la epidemia la viruela, el sarampión, una fiebre hemorrágica vírica y el tifus.

En un artículo de Acuña-Soto sobre esta epidemia publicado en el año 2000 en The American Society of Tropical Medicine and Hygiene (‘Sociedad Americana de Medicina e Higiene Tropical’), el científico escribía que la investigación de su equipo demostraba que la enfermedad:

Se caracterizaba por un agudo acceso de fiebre, vértigo y un fuerte dolor de cabeza, seguidos por el sangrado de nariz, oídos y boca; iba acompañada de ictericia e intensos dolores abdominales y torácicos, además de agudas manifestaciones neurológicas. El trastorno duraba entre tres y cuatro días, era extremadamente letal y atacaba principalmente a la población nativa, quedando la población española casi indemne.

Indígenas víctimas de la enfermedad, Códice Florentino (compilado entre los años 1540 y 1585). (Public Domain)

Indígenas víctimas de la enfermedad, Códice Florentino (compilado entre los años 1540 y 1585). (Public Domain)

Pero recientemente un equipo encabezado por Johannes Krause, investigador del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana con sede en Jena (Alemania), ha descubierto una cepa de Salmonella enterica conocida como Paratífico C en el ADN de los dientes de 29 individuos enterrados en un cementerio correspondiente a la fase inicial de la epidemia y situado en Teposcolula-Yucundaa, Oaxaca, en el sur de México. El artículo de Nature, escrito por Ewen Calloway, describe los síntomas principales y posibles efectos de esta bacteria del siguiente modo: “causa fiebre entérica, un trastorno similar al tifus […] que si no se trata mata entre el 10 y el 15% de los individuos infectados.”

El estudio, publicado en bioRxiv, sugiere que la Salmonella Paratífico C podría haber llegado a México desde Europa junto con “la variedad de plantas, animales, culturas y tecnologías [que…] acompañaron los movimientos de personas del Viejo Mundo al Nuevo Mundo inmediatamente después del contacto inicial, en un proceso conocido habitualmente como “intercambio colombino.””

A) Localización del asentamiento de Teposcolula-Yucundaa en la región Mixteca Alta del estado de Oaxaca, México; B) Plano de la zona administrativa central de Teposcolula-Yucundaa en el que se pueden observar las posiciones relativas de la Gran Plaza y el cementerio. C) Dibujo del individuo 35 del cual se consiguió aislar el genoma de la Salmonela Paratífico C (muestra Tepos_35). (Archivos del proyecto arqueológico Teposcolula-Yucundaa - INAH)

A) Localización del asentamiento de Teposcolula-Yucundaa en la región Mixteca Alta del estado de Oaxaca, México; B) Plano de la zona administrativa central de Teposcolula-Yucundaa en el que se pueden observar las posiciones relativas de la Gran Plaza y el cementerio. C) Dibujo del individuo 35 del cual se consiguió aislar el genoma de la Salmonela Paratífico C (muestra Tepos_35). (Archivos del proyecto arqueológico Teposcolula-Yucundaa - INAH)

Curiosamente, otro equipo dirigido por Mark Achtman, microbiólogo de la Universidad de Warwick con sede en Coventry (Reino Unido), ha presentado también recientemente sus resultados en relación con el estudio de una mujer de Noruega que murió de fiebre entérica provocada por la Salmonella enterica Paratífico C unos 300 años antes de que la epidemia asolara México.

¿Una simple coincidencia? ¿O existe la posibilidad de que la misma bacteria que se extendió por toda Europa alcanzara España y viajara a continuación al ‘Nuevo Mundo’ cuando los españoles llegaron a México en el siglo XVI?

Es una posibilidad. Como apunta Calloway “Un pequeño porcentaje de individuos infectados con Salmonella Paratífico C eran portadores de la bacteria sin haber caído enfermos, por lo que españoles aparentemente sanos podrían haber infectado a unos mexicanos que carecían de resistencia natural [a esta bacteria].”

Ilustración de la ‘Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme’ (1579) escrita por Diego Durán en la que podemos observar un combate entre aztecas y conquistadores españoles. (CC BY SA 4.0)

Ilustración de la ‘Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme’ (1579) escrita por Diego Durán en la que podemos observar un combate entre aztecas y conquistadores españoles. (CC BY SA 4.0)

El caos que rodeó la llegada de los conquistadores europeos pudo asimismo alterar las condiciones higiénicas de la región, con sus reasentamientos forzados, nuevas prácticas agrícolas, etc., lo que habría aumentado la probabilidad de que comida y agua quedaran contaminadas. La sequía no habría hecho otra cosa que empeorar la situación.

Sin embargo, los posibles vínculos entre ambos estudios son demasiado débiles según algunos investigadores. María Ávila-Arcos, genetista evolutiva de la UNAM, no está muy convencida de esta correspondencia; la científica opina que es más probable que un virus provocara el cololiztli –un hecho que los métodos utilizados por los investigadores no podrían haber detectado en los estudios realizados recientemente.

De cualquier manera, sería interesante comparar los antiguos genomas de las cepas de Salmonella procedentes de México y Noruega, así como de otras recogidas en diferentes puntos de América y Europa, a fin de comprobar si esta hipótesis está en lo cierto y la bacteria procedía realmente de Europa.

De hecho el equipo de Krause tiene previsto continuar su búsqueda de antiguos patógenos en lugares de enterramiento del Caribe para comprobar si existen otras pruebas que puedan corroborar su hipótesis, según la cual la Salmonella sería la causante de la epidemia.

Imagen de portada: Preparación de un cadáver. Códice Florentino, Libro 3 (Mexicolore)

Autor: Alicia McDermott

Este artículo fue publicado originalmente en www.ancient-origins.net y ha sido traducido con permiso.

Alicia McDermott

Siguiente Artículo