Categorías  
Polvo de cinabrio sobre huesos humanos y cuentas en Valencina, lugar de abuso de mercurio en la Edad del Cobre. Fuente: Álvaro Fernández Flores/ Journal of Archaeological Method and Theory

Un asentamiento sobre la Edad del Cobre muestra evidencia de un abuso ritual accidental del mercurio

Drogarse con disolventes tóxicos y productos químicos para inducir efectos que alteran la mente es hoy en día un problema de salud pública. Hace 5.000 años, en la Península Ibérica, grupos de mujeres ataviadas con inmaculados atuendos ceremoniales participaban en una danza ritual ante una audiencia, inhalando un polvo rojo vibrante o mezclándolo en un elixir. Este polvo, derivado del mineral cinabrio, inducía un trance febril acompañado de temblores y delirio, y sus usuarios visitaban diferentes planos astrales. Pero el lado oscuro de esta tradición era que requería toda una vida de abuso peligroso y letal del mercurio.

Lo que los usuarios probablemente no sabían era que el “viaje” era un subproducto del metal tóxico mercurio, hoy una de las sustancias más prohibidas por los departamentos de salud pública de todo el mundo. Este uso y más han quedado maravillosamente documentados en un estudio publicado a finales de 2023 en el Journal of Archaeological Method and Theory.

 

 

Toda una vida de abuso de mercurio

"La medicina occidental básicamente ha prohibido el mercurio... [como] el enemigo número uno de la salud pública", dice Leonardo García Sanjuán, autor principal del estudio y arqueólogo de la Universidad de Sevilla en España. "Pero la verdad es que la historia de la relación de los humanos con el mercurio ha sido bastante compleja".

La exposición repetida a estos rituales provocó la acumulación de mercurio en los tejidos corporales de las mujeres a lo largo de su vida. Milenios después, los análisis arqueológicos revelaron niveles significativamente elevados de mercurio en los huesos de estas mujeres y otras de su comunidad, superando con creces las tolerancias de salud modernas.

Parece que en el asentamiento de Valencina de la Edad del Cobre, aproximadamente entre 2900 y 2650 a. C., los líderes rituales ingirieron intencionalmente cinabrio rico en mercurio con fines ceremoniales o mágicos. Mientras tanto, es posible que otros miembros de la comunidad lo hayan consumido sin darse cuenta mientras trabajaban con el pigmento o por contaminación ambiental.

Polvo de cinabrio pulverizado sobre la Estructura 10.049. en Valencina. (José Peinado Cucarella; dibujo: Miriam Lucianez Triviño/ Revista de Método y Teoría Arqueológica)

Polvo de cinabrio pulverizado sobre la Estructura 10.049. en Valencina. (José Peinado Cucarella; dibujo: Miriam Lucianez Triviño/ Revista de Método y Teoría Arqueológica)

Como víctimas de acrodinia (médicamente denominada intoxicación crónica por mercurio), la gente de Valencina probablemente experimentó pérdida de cabello y desarrolló erupciones cutáneas, junto con lapsos de memoria, fatiga y posible insuficiencia renal. Tanto su quietud como su movimiento fluido se habrían visto obstaculizados por temblores, espasmos y problemas de equilibrio.

El mercurio puede dañar gravemente los sistemas inmunológico, digestivo y nervioso, provocando síntomas como temblores, pérdida de memoria, dolores de cabeza y ceguera parcial. Quienes inhalaron polvo o vapores que contenían mercurio pueden haber sufrido neumonitis, lo que provocó inflamación de los pulmones, según un informe de la revista Smithsonian.

El arte curativo en la prehistoria, de Ernest Board. (Bienvenido Confianza / CC BY 4.0)

El arte curativo en la prehistoria, de Ernest Board. (Bienvenido Confianza / CC BY 4.0)

Cinabrio: una historia de belleza, arte y muerte

A pesar de los riesgos de debilitamiento o muerte, la gente de Valencina, junto con sociedades de todo el mundo que abarcan al menos 10.000 años hasta la actualidad, utilizaron cinabrio rico en mercurio para la belleza, la magia y la medicina tradicional.

El cinabrio, que normalmente se encuentra en ambientes volcánicos o hidrotermales, se forma mediante la unión de mercurio y azufre cuando fluidos casi en ebullición fluyen a través de las grietas de las rocas. Históricamente, la gente molía y mezclaba cinabrio con aceite o yema de huevo para crear pintura. En varias regiones, incluidos México, los Andes e Iberia, los antiguos habitantes aplicaron el pigmento a tumbas y cadáveres, como la Reina Roja Maya en Palenque, México, dándoles un llamativo tono rojo y ralentizando la descomposición.

La Calavera de la Reina Roja Maya, Palenque. (INAH)

La Calavera de la Reina Roja Maya, Palenque. (INAH)

Los aristócratas del Imperio Romano adornaban sus paredes con pintura derivada del cinabrio conocida como "rojo pompeyano". Los artistas del Renacimiento en Europa se refirieron al pigmento como "bermellón" y lo incorporaron en grandes retratos y escenas religiosas, como la Asunción de la Virgen de Tiziano.

Si bien los científicos han estudiado ampliamente los tipos de mercurio en alimentos y productos industriales, la investigación sobre los impactos en la salud de formas geológicas como el cinabrio sigue siendo limitada. Las culturas del Caribe, Sudáfrica y el Tíbet todavía utilizan el cinabrio por sus efectos mágicos percibidos, mientras que la medicina tradicional china ha empleado cinabrio mezclado con hierbas y partes de animales para tratar diversas dolencias durante siglos.

Valencina y Cinabrio: ¿Un amor tóxico?

En el antiguo sitio de Valencina, a 20 minutos en coche de Sevilla, en el suroeste de España, el cinabrio jugó un papel importante. A lo largo del siglo XX, los arq`ueólogos excavaron sus ruinas de forma intermitente, a menudo durante operaciones de rescate relacionadas con proyectos de construcción. Valencina probablemente funcionó como un santuario donde personas de toda la región se reunían para ceremonias, debates y funerales periódicos.

Una tumba particularmente lujosa contenía a un individuo conocido como la Dama de Marfil, enterrado entre 2900 y 2800 a.C., junto con objetos exóticos como un colmillo de elefante africano y una fuente de arcilla que contenía rastros químicos de vino y cannabis. Otra cámara de piedra, construida un siglo después, contenía los restos de 20 personas, incluidas mujeres que parecían oráculos vestidas con ornamentados atuendos de cuentas y otras que mostraban signos de vértebras, hombros y piernas desgastados y artríticos.

Ambas tumbas se consideran excepcionales en el contexto de la Edad del Cobre europea. Además de los ricos artefactos, en estas tumbas se encontró abundante polvo de cinabrio, que cubría los cuerpos, los artefactos y algunas superficies interiores. Todas las principales investigaciones científicas realizadas en este lugar muestran que las concentraciones de mercurio en Valencina eran significativamente más altas que las de la mayoría de los otros lugares.

Polvo de cinabrio sobre huesos humanos y cuentas en el yacimiento de Valencina. (Antonio Acedo García/Revista de Método y Teoría Arqueológica)

Polvo de cinabrio sobre huesos humanos y cuentas en el yacimiento de Valencina. (Antonio Acedo García/Revista de Método y Teoría Arqueológica)

En Valencina, el 65 por ciento de los seres humanos medidos tenían niveles de mercurio en los huesos que excedían el umbral seguro de 1 microgramo por gramo de cabello de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. Algunos individuos superaron los valores de 100, y dos alcanzaron casi 480. ¡Incluso algunos animales mostraron niveles de mercurio de dos o tres dígitos! García Sanjuán considera notable esta exposición generalizada al mercurio.

Por razones aún no claras, el uso de cinabrio de Valencina (y su importancia regional) disminuyó después de unos 250 años. Durante su apogeo, el sitio atrajo a personas de áreas dispersas para reunirse, construir monumentos, celebrar ocasiones especiales y honrar a los muertos. Para los íberos de la Edad del Cobre, lugares centrales como Valencina eran núcleos vitales de vida social, que mantenían unido el tejido social.

Imagen de portada: Polvo de cinabrio sobre huesos humanos y cuentas en Valencina, lugar de abuso de mercurio en la Edad del Cobre. Fuente: Álvaro Fernández Flores/ Journal of Archaeological Method and Theory

Autor Sahir Pandey

Referencias

Alex, B. 2024. Ancient Iberians Ingested Red Dust Loaded With Mind-Altering Mercury. Disponible en: https://www.smithsonianmag.com/science-nature/ancient-iberians-ingested-red-dust-loaded-with-mind-altering-mercury-180983889/.

Sanjuan, L.G., et al. 2023. Beautiful, Magic, Lethal: a Social Perspective of Cinnabar Use and Mercury Exposure at the Valencina Copper Age Mega-site (Spain). Journal of Archaeological Method and Theory. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10816-023-09631-8.

Imagen de Sahir Pandey

Sahir Pandey

Graduado de Historia en la Universidad de Delhi y de Derecho de la Universidad de Jindal, Sonepat. Durante mis estudios de historia, desarrollé un gran interés por los estudios poscoloniales, con un enfoque en América Latina. Mis estudio se han publicado... Lee mas
Siguiente Artículo