La peste de Antonino y la caída del Imperio Romano
La peste de Antonino, que ocurrió entre 165 y 180 d. C., fue una pandemia desastrosa considerada tan catastrófica que muchos historiadores han argumentado que fue el primer evento importante que marcó el comienzo de la decadencia del Imperio Romano. Esta cataclísmica plaga de Antonino incluso se registró en los anales históricos de la antigua China, que informó que 7 de las 11 pandemias durante el siglo II ocurrieron entre los años 160 y 190. La enfermedad probablemente se propagó a través de las vías interconectadas de la ruta comercial de la Ruta de la Seda, cuyos zarcillos cubrieron grandes extensiones de Europa y Asia, convirtiendo la pandemia en uno de los primeros desastres verdaderamente "internacionales".
Ciertamente, el impacto social, económico y militar de la plaga de Antonino debilitó significativamente el poder de Roma, convirtiendo al otrora gran imperio en una sombra de sí mismo y cada vez más incapaz de defenderse de las fuerzas hostiles.
La plaga de Antonino se extendió hacia el oeste desde China por la Ruta de la Seda y luego golpeó al Imperio seléucida desde donde se extendió rápidamente desde el Egipto romano hasta Roma. (Cuento / CC BY-SA 3.0)
La peste de Antonino: orígenes y síntomas
En el año 165 d. C., bajo el mando del ambicioso general Lucius Verus, los legionarios romanos sitiaron Seleucia, un importante bastión de los partos, como parte de un esfuerzo más amplio para finalmente someter Oriente bajo el emperador Marco Aurelio. La disciplina y el entrenamiento de los grandes ejércitos de Roma resultaron demasiado para el enemigo parto, que capituló cuando su ciudad fue incendiada por los líderes romanos y sus hombres curtidos en la batalla.
La victoria, sin embargo, duró poco. Fue después del saqueo y destrucción de la ciudad que los soldados romanos comenzaron a notar extrañas protuberancias negras que aparecían en su piel cuando una pestilencia inmunda comenzó a asolar las filas. Cuando los soldados victoriosos regresaron a casa, tal vez de regreso a Roma o para ser estacionados en la frontera romano-germánica para protegerse contra las tribus oportunistas del interior, la enfermedad comenzó a extenderse rápidamente entre la población.
Uno de los primeros indicios de la nueva enfermedad, que podría durar hasta dos semanas, fue la fiebre, que no era ni cálida ni ardiente. La diarrea era otro síntoma importante, y la negrura de las heces a menudo determinaba las posibilidades de supervivencia, ya que las que tenían el color más oscuro morían con mayor frecuencia. La enfermedad también causaba inflamación y ulceraciones internas, y el enfermo a menudo tosía las costras internas causadas por estas últimas. Además, la voz se volvió grave y débil debido a la infección de la laringe, el aliento se volvió fétido y podrido, y la constante acumulación de mucosidad en la garganta solo aumentó la severidad de la tos.
El síntoma principal era una gran erupción cutánea oscura, llamada exantema, que se despegaría como una escama si el paciente sobrevivía. También es la razón principal por la que los estudiosos han identificado la enfermedad como la viruela, que comparte la misma marca característica.
El ángel de la muerte golpeando una puerta durante la plaga antonina de Roma. Grabado de Levasseur según J. Delaunay. (Imágenes de bienvenida / CC BY 4.0)
El impacto social de la plaga antonina de Roma
La peste de Antonino se convirtió en una de las mayores catástrofes sanitarias en la ilustre historia de Roma, con la muerte de hasta un tercio de la población del imperio. Dio Cassius, el comentarista romano, afirmó que las muertes llegaron a 2000 por día en su punto máximo.
Muchos vieron la peste como un castigo divino contra los romanos y una señal de los dioses de que habían ido demasiado lejos durante su conquista de Oriente. Algunos atribuyeron la plaga a Lucius Verus, quien supuestamente abrió una tumba cerrada en Seleucia, liberando el contagio en el mundo antiguo. Otros sospecharon que la culpa podría recaer en un soldado romano que abrió un ataúd de oro en el Templo de Apolo, supuestamente liberando la enfermedad.
Orosius, un historiador romano, informó sobre la gravedad de la nueva plaga sobre la población del Imperio Romano:
"Siguió una epidemia que se extendió por muchas provincias y la peste que asoló Italia fue tan grande que, por todas partes, haciendas, campos y ciudades, sin cultivadores y abandonadas por sus habitantes, dieron lugar a ruinas y bosques".
El relato de Aelius Aristides ilustró cuán rápido se propagó la infección y cómo no distinguía entre viejos, jóvenes o incluso especies:
"Estaba en los suburbios en pleno verano, la peste infectó a casi todos mis vecinos. Primero dos o tres de mis sirvientes se enfermaron, luego uno tras otro. Entonces todos se acostaron, tanto los más jóvenes como los mayores. Fui el último en ser atacado... el ganado también se enfermó, y si alguien intentaba moverse, inmediatamente yacía muerto ante la puerta de entrada... Todo estaba lleno de desesperación y llantos y gemidos, todo tipo de dificultad".
Un autor romano anónimo describió los intentos desesperados de los cónsules romanos para permitir que personas de todas las clases lloraran por los muertos:
"Miles fueron llevados por la pestilencia, incluidos muchos nobles, para los más destacados de los cuales Antonio erigió estatuas. Tal era también la bondad de su corazón que hizo que se realizaran ceremonias fúnebres para las clases más bajas, incluso a expensas del público".
De hecho, con la muerte de tantos miembros de la casta superior de la sociedad, Marco Aurelio se vio obligado a tomar medidas extremas en Atenas, donde la escasez de funcionarios políticos sumió al puesto avanzado romano en una crisis administrativa.
Tradicionalmente, los romanos solo podían postularse para un cargo político si tenían tres generaciones de ciudadanía romana. Las reglas cambiaron drásticamente en Atenas en 174 y 175 con una carta enviada a los emisarios por el emperador romano Marco Aurelio. Lamentando los "desastres que han ocurrido", Aurelio declaró:
"Me comprometo y concedo a los atenienses que con respecto al pasado (de la familia) consideren sólo esto, si un hombre tiene un padre de buena cuna, y si alguien parece haber sido expulsado por el Areópago a causa de la regla sobre tres generaciones, recobrará su rango; después de esto bastará que ambos padres de un hombre hayan nacido libres".
Incluso en el escalón más alto de la sociedad, la enfermedad fue igualmente implacable, cobrando la vida de Lucius Verus en 169 y, finalmente, la del emperador, quien sucumbió a la peste en 180.
La plaga de Antonino fue el comienzo de la decadencia del Imperio Romano occidental, y todos los grandes poderes del Capitolio de Roma (el modelo que se muestra aquí) se desmoronaron. (Jean-Pierre Dalbéra / CC BY 2.0)
Devastación económica
La peste de Antonino destruyó la economía romana, dejándola hecha jirones y en ruinas. La evidencia de los arrendamientos de tierras sobrevivientes de Egipto, parte del cuenco de pan del Imperio, y donde la peste probablemente entró en Europa, mostró el impacto devastador de la muerte de la población en la agricultura y la producción de alimentos.
Un conjunto de 53 arrendamientos de tierras ilustró que antes de 165 cada uno poseía un área relativamente grande de parcelas de 20 arouras (1 aroura = 2767m²) o más. Sin embargo, después de 165, tenían un promedio de solo 8 arouras, y durante la década de 170 esto se reduce a solo 7. La duración de los arrendamientos también disminuyó, ya que los arrendamientos de 1 a 3 años prácticamente desaparecen del registro después de 166. Además, durante el período 165 a 183, la renta disminuye significativamente, siendo las rentas más altas del período solo la mitad de los precios más altos antes de 165, con un mínimo de 25 años en 182.
La falta de ciudadanos romanos se ejemplifica aún más con un aumento salarial en Egipto, y los trabajadores del campo vieron duplicados sus salarios diarios de 4 a 7 óbolos en 152 a 10 a 14 óbolos en 169.
Los comerciantes junto con los trabajadores menos calificados también sufrieron grandes pérdidas, ya que una asociación de comerciantes de Puteoli en 174 se quejó de que no podían pagar el alquiler de su sede debido a que sus filas estaban diezmadas por enfermedades.
En otros lugares, la interrupción de la construcción de edificios públicos destacó aún más la escasez de mano de obra causada por la plaga de Antonino. Los registros indican la interrupción total de la construcción pública entre 166 y 180, que anunció la primera ruptura significativa desde el establecimiento del imperio por el emperador Augusto casi 200 años antes. De hecho, hubo varias desviaciones económicas importantes durante el reinado de Marco Aurelio, incluida una disminución del 50 % en el gasto en edificios públicos italianos y una disminución del 25 % en la tasa de inscripciones públicas.
Esto se vio exacerbado por la menor producción de materiales de construcción en todo el Imperio. En las canteras imperiales de Roma en Docimium en Frigia, donde se extraía el famoso mármol blanco romano, la evidencia sugiere una interrupción en la producción desde mediados de la década de 160 que duró hasta 173. Otra cantera, ubicada en Teos en Asia Menor, atestigua aún más la disminución de la producción, ya que 14 de los 26 bloques con inscripciones encontrados en el sitio datan de 163 a 166, lo que sugiere que los ladrillos habían permanecido inactivos y nunca se enviaron.
Las monedas imperiales contemporáneas pintan aún más una imagen de crisis económica, ya que la escasez de grandes cantidades de monedas que datan de después de 167 implica que se produjo una caída en la producción a partir de ese año. Esto se puede agravar aún más por la suspensión total de la acuñación de monedas en Egipto de 170 a 177, un área que la pandemia golpeó con más fuerza.
Las pérdidas sufridas por el ejército romano por la plaga de Antonino fueron asombrosas y debilitaron mortalmente la destreza militar de larga data de Roma. Legionarios romanos imperiales en formación apretada, un alivio de Glanum, una ciudad romana en lo que ahora es el sur de Francia que estuvo habitada desde el 27 a. C. hasta el 260 d. C., cuando fue saqueada por los invasores alamanes. (Rama / CC BY-SA 2.0 FR)
La casi extinción de las fuerzas armadas romanas
Las pérdidas sufridas por el ejército romano a causa de la plaga de Antonino fueron asombrosas y debilitaron mortalmente su destreza militar. Varios escritores de la época mencionan el colapso total del poder militar romano a causa de la nueva tensión. El erudito romano Jerónimo enfatizó particularmente la aniquilación total del ejército durante los brotes en 168 y 172:
"Hubo tal plaga en todo el mundo que el ejército romano quedó reducido casi a la extinción".
En otro lugar, Eutropio comentaría cómo:
"una gran parte de la población en Roma, Italia y las provincias y casi todas las fuerzas militares fueron víctimas de la enfermedad".
El fenómeno del declive militar se puede ver en los certificados de baja del ejército de la época que desapareció después de 167, solo para reanudarse 10 años después con solo una cantidad insignificante de casos. Otros, como Orosius, notaron el impacto que la pandemia estaba teniendo en las guerras marcomanas, una serie de escaramuzas contra los bárbaros alemanes en las fronteras del norte de Roma:
"En cuanto al ejército romano y todas las legiones muy dispersas en los cuarteles de invierno, se dice que su número se redujo hasta el punto de que las guerras contra los marcomanos que comenzaron inmediatamente después solo pudieron emprenderse gracias a un nuevo reclutamiento de tropas".
Ante la disminución de la fuerza militar, el ejército romano se vio obligado a ampliar la elegibilidad de los soldados romanos, un movimiento sin precedentes que conmocionó a muchos escritores contemporáneos:
"Y como la pestilencia aún estaba en su apogeo en ese momento, él… (Marco Aurelio) entrenó esclavos para el servicio militar, tal como se había hecho en la Guerra Púnica… también armó a los gladiadores… y convirtió incluso a los bandidos de Dalmacia y Dardania en soldados. Además, armó a los Diogmitae e incluso contrató auxiliares de entre los alemanes para el servicio contra los alemanes".
Los ejércitos de retazos de Marco Aurelio demostraron ser inferiores a las falanges de soldados profesionales que normalmente componían las legiones romanas, un hecho confirmado por una gran derrota militar en 167 en la frontera germano-romana. Por primera vez en casi 200 años, las tribus alemanas pudieron hacer incursiones más allá del río Rin, que se hicieron más frecuentes a medida que la pandemia continuó durante los años 160 y 170.
La crisis económica ayudó al fracaso militar romano, lo que condujo a una disminución de los subsidios romanos a los reinos bárbaros más allá del Rin, una táctica que había pacificado con éxito a sus vecinos rebeldes durante cientos de años antes.
Las monedas excavadas entre 168 y 172 con la imagen de la diosa Salus, que previene los desastres, mostraron que los romanos estaban desesperados por invocar la protección de los dioses contra la plaga de Antonino de cualquier manera posible. Una pintura de la diosa griega Hygeia, que es la inspiración detrás de Salus, de Gustav Klimt. (Gustav Klimt / Dominio público)
El trauma de la peste de Antonino
La plaga de Antonino fue una experiencia extremadamente traumática y novedosa para la antigua Roma y representó el primer declive serio en su historia desde el establecimiento del imperio por el emperador Augusto en el 27 a.C.
Para quienes la vivieron, la pandemia de Antonino parecía el fin de todos los tiempos. Las monedas excavadas entre 168 y 172 con la imagen de la diosa Salus, que previene los desastres, mostraron que los romanos estaban desesperados por invocar la protección de los dioses contra la peste de cualquier manera posible. En otros lugares, los arqueólogos continúan desenterrando amuletos y baratijas de la época destinados a protegerse del mal, al igual que las estatuas de Apolo, que fueron erigidas por muchas ciudades romanas para la defensa divina.
De hecho, las ciudades, como centros de comercio y movimiento de población ubicados en rutas comerciales concurridas, fueron las áreas más afectadas, y Roma, como centro del imperio, fue la más vulnerable a la pandemia. Las áreas fronterizas, que actuaban como puertas de entrada de un vínculo comercial a otro, también se vieron muy afectadas, como Egipto, que reportó pérdidas devastadoras de contribuyentes en 168 y 169 y más tarde en 179, en Socnopaiou Nesos, donde un tercio de todos los contribuyentes murió o huyó tras un fuerte aumento de la mortalidad.
Un factor fuera del control de los señores de la guerra europeos pudo haber contribuido y ayudado al brote de la enfermedad. La actividad volcánica en 153, 161 y 181 ilustró la existencia de condiciones climáticas más frías para la segunda mitad del siglo II que a su vez condujo a malas cosechas. La “pequeña glaciación” explicaba la susceptibilidad de la población a la enfermedad por las carencias nutricionales y la desnutrición derivadas de las malas cosechas. Las temperaturas más frías también proporcionaron el caldo de cultivo perfecto para la viruela, que es una enfermedad invernal.
Al final, fue el mismo éxito de Roma como un reino interconectado y populoso, junto con las condiciones climáticas exacerbadas, lo que condujo a su propia caída, cuando todos los caminos conducían a la muerte, no Roma.
Imagen de Portada: Una pintura de la peste de Antonino, del pintor Joseph Wannenmacher, que supuso el principio del fin del Imperio Romano occidental. Fuente: Chris Schweigi / CC BY-SA 3.0
Autor Jake Leigh-Howarth
Referencias
Horgan, J. 2019. Antonine Plague. Disponible en: https://www.worldhistory.org/Antonine_Plague/
Jones, R. P. 2015. The impact of the Antonine plague. Journal of Roman Archaeology.
Littman, R. J. and Littman, M. L. 1973. Galen and the Antonine Plague. The American Journal of Philology.
Watts, E. 2020. What Rome Learned From the Deadly Antonine Plague of 165 A.D. Disponible en: https://www.smithsonianmag.com/history/what-rome-learned-deadly-antonine-plague-165-d-180974758/
Vlach, M. 2020. The Antonine Plague and impact possibilities during the Marcomannic Wars. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/346058753_The_Antonine_Plague_and_impact_possibilities_during_the_Marcomannic_Wars
- Inicie sesión o regístrese para comentar