Los afrobolivianos y su monarquía en Bolivia: un reino enigmático
Bolivia es una tierra llena de maravillas y hechos poco conocidos. La majestuosa naturaleza de los Andes montañosos y los bosques tropicales adyacentes y la ilustre ciudad capital de La Paz, ubicada en lo alto de las nubes, no son las únicas cosas que despiertan su curiosidad. A no más de cien kilómetros de La Paz se encuentra la región de los Yungas, una hendidura transitoria de bosques montañosos de difícil acceso. ¡Y ese es el hogar de las comunidades afrobolivianas sudamericanas, enigmáticos descendientes de esclavos africanos que, créanlo o no, tienen su propia monarquía y un rey!
Los difíciles comienzos de la monarquía afroboliviana
Bolivia es el hogar de muchas etnias diversas. Como la mayor parte de América del Sur, está repleta de numerosos pueblos que fueron introducidos al continente con la llegada de los conquistadores españoles. A lo largo de los siglos, estos pueblos se mezclaron y convivieron en armonía y unísono. Y de esa unión surgirían muchas identidades únicas. Además de los indígenas aymaras que se encuentran en mayor número, también hay otras tribus diversas, mestizos, inmigrantes europeos y afrobolivianos.
La historia de los afrobolivianos únicos lamentablemente tiene sus raíces en la conquista y la opresión. Durante el siglo XVI, cuando la conquista española de América del Sur estaba en marcha, los conquistadores trajeron consigo muchos esclavos africanos. Hay trabajo de subyugación y los españoles necesitaban manos capaces para completar todas estas tareas.
Bolivia, entre otros, fue reconocida por los españoles como una nación con muchos recursos naturales valiosos. El mineral de plata fue el más grande. Alrededor de 1544 d.C., los españoles comenzaron a explotar estas ricas vetas de plata de Bolivia, ubicadas alrededor de la montaña Cerro Rico. Durante un tiempo, esto convirtió a Bolivia en la principal fuente de plata del mundo. Lamentablemente, el trabajo en estas minas recayó sobre los hombros de nativos esclavizados. Cuando sus esfuerzos no fueron suficientes, los españoles comenzaron a centrarse en la trata de esclavos africanos. En el siglo XVII, se trajeron a Bolivia masas de esclavos africanos y se emplearon en estas minas.
Provenientes de los climas cálidos de África, estas personas tuvieron dificultades para adaptarse a las grandes altitudes del Altiplano, la meseta andina. Las alturas dificultaban la respiración, el clima no era el que estaban acostumbrados y las condiciones de trabajo en las minas eran atroces. Los gases tóxicos, los derrumbes, el agotamiento y las enfermedades diezmaron a los trabajadores africanos.
Cuatro tías en las tierras altas de las comunidades de Chijchipa y Mururata. (Alejandro Fernández Gutiérrez / CC BY-ND 2.0)
Los españoles intentaron fortalecer su salud y aumentar la producción de trabajo proporcionando a los trabajadores hojas de coca para masticar. Esto adormecería sus sentidos, pero no mejoró mucho la situación. Aun así, la explotación de los esclavos africanos aquí continuaría durante demasiado tiempo.
Aproximadamente desde 1545, estuvieron atados a su duro destino en las minas. Esto duró todo el camino hasta 1825, cuando terminó el período colonial en Bolivia. Después de su emancipación, muchos de los afrobolivianos se trasladaron de los alrededores hostiles donde habían trabajado a la región más templada de Yungas, donde se encuentran sus aldeas hasta el día de hoy.
Una mujer afroboliviana vestida con ropa tradicional andina en Coroico, Bolivia. (Niño italiano / CC BY-SA 4.0)
Afrobolivianos: la lucha por preservar su identidad
Incluso después del final de su esclavitud, la mayoría de los afrobolivianos soportaron una vida dura. Muchos de ellos trabajaron en condiciones de esclavitud hasta 1952 cuando ocurrió la Revolución Nacional en Bolivia. Después de eso, los afrobolivianos pudieron disfrutar de una vida algo más pacífica, trabajando los campos como muchos otros bolivianos normales.
Hoy en día, quedan aproximadamente entre 17.000 y 25.000 afrobolivianos y hablan un dialecto único del español salpicado de su vocabulario nativo africano. A lo largo de los siglos, lucharon desesperadamente para preservar las tradiciones y costumbres que practicaban en el continente africano y algunas de ellas permanecen en su identidad hoy.
Y su propia monarquía afroboliviana es sin duda la parte más singular de su herencia, que a menudo se pasa por alto injustamente.
Un grupo de jóvenes del grupo Movimiento Cultural Saya Afroboliviana actuaron en la comunidad Dorado Chico. (Alejandro Fernández Gutiérrez / CC BY-ND 2.0)
Realeza afroboliviana
La Casa Real Afroboliviana es una monarquía completamente ceremonial. Es reconocido por el Estado de Bolivia y no interfiere con el sistema de república presidencial de Bolivia.
El conjunto de pueblos de la región de los Yungas que están habitados por las comunidades afrobolivianas son el núcleo de este reino ceremonial. Sin embargo, tanto la Casa Real como el reino son bastante inusuales en muchos sentidos. Uno esperaría lujo y prodigalidad reales, pero en cambio uno ve agricultores bolivianos ordinarios y trabajadores.
Casi todos los afrobolivianos, incluido el propio rey, son agricultores pobres de coca, café y cítricos que trabajan la tierra y luchan contra la pobreza y la discriminación como muchos otros bolivianos. Su centro cultural es el pequeño pueblo de Mururata, pero también se encuentran en cantidades importantes en los pueblos vecinos de Coroico, Chicaloma e Irupana.
Julio Pinedo no es tu rey común. No hay seda lujosa, ni tronos ni salones de mármol tallado. Julio Pinedo es un rey campesino. Uno puede encontrarlo trabajando duro en su humilde casa en Mururata, con sus paredes manchadas y derrumbadas y los signos reveladores de pobreza que se ven en toda la Bolivia rural.
Las manos del rey son fuertes pero callosas, su ropa raída y apenas regia. Pero hay cierto orgullo en la estatura del hombre, un brillo en sus ojos que habla de una lucha de siglos por la supervivencia y la preservación.
Una corona real adornada con gemas incrustadas y un conjunto de ropa elegante y real son los únicos vestigios de su noble linaje y se mantienen a salvo para ocasiones especiales. Julio Pinedo, el actual rey de la comunidad afroboliviana, fue juramentado oficialmente en 2007 por el prefecto de La Paz, al mismo tiempo que el pequeño reino ceremonial afroboliviano fue reconocido por el gobierno boliviano, después de aproximadamente 187 años de funcionando como una monarquía real. Por supuesto, fue un gran día para los afrobolivianos y también para su rey.
Rey Julio Pinedo, el actual rey afroboliviano. (BOCOLOM / CC BY-SA 4.0)
Julio Pinedo: un rey afroboliviano como ningún otro
Los antepasados del rey Pinedo provienen de un largo linaje de nobleza tribal africana. Uno de sus antepasadosfue el príncipe Uchicho, quien también es el progenitor de la monarquía afroboliviana.
La noble vida de Uchicho dio un vuelco cuando los conquistadores españoles lo esclavizaron y lo llevaron al otro lado del mundo a Bolivia, como esclavo. Su nobleza no significaba nada entonces. Originalmente, era un príncipe del antiguo Reino de Congo. Este reino existió aproximadamente desde principios del 1300 y sobrevivió en varios estados hasta 1914. Sin embargo, al entrar en contacto con los primeros comerciantes portugueses, su historia cambió enormemente y gradualmente se convirtió en una fuente importante de esclavos africanos.
- La Misteriosa Tiahuanaco: ¿una Ciudad Construida por Gigantes? – Parte II
- La Momia de la "Princesa" de 8 Años Finalmente Descansa en su Casa Bolivia
Además, el Reino de Congo era conocido por sus volátiles conflictos sobre la sucesión: alcanzar el trono real fue una gran lucha entre hijos y jefes en competencia. En una serie de acontecimientos tan turbulentos, el joven príncipe Uchicho terminó siendo esclavo.
(Casa Real de los Afrobolivianos de Bolivia. (Di (ellos-ellos), https://www.casarealafroboliviana.org/CC BY-SA 4.0)
Sus fatigas y tribulaciones lo llevaron al final a la hacienda (plantación) del adinerado Marqués de Pinedo en el departamento de La Paz, donde fue puesto a trabajar duro como esclavo. Sin embargo, su noble origen fue rápidamente reconocido por los otros esclavos, casi todos de Congo. La pista principal que delató sus orígenes fue su decoración corporal. Los nobles del Reino de Congo tenían marcas tribales reales en todo el torso para distinguirlos de los demás.
Pronto fue elegido como líder entre estos esclavos africanos y reconocido como rey en esta nueva patria suya, tan lejos de su Congo natal. Según las fuentes, Uchicho fue traído a Bolivia en uno de los últimos contingentes de esclavos antes del final del período colonial. Supuestamente fue coronado rey en 1823, lo que dio inicio al linaje de la monarquía afroboliviana. Sin embargo, esto no fue reconocido por el estado.
Le sucedió su hijo, Bonifaz Pinedo. Este nuevo rey adoptó el apellido del dueño de la plantación como propio y es el nombre que aún lleva la realeza afroboliviana.
El siguiente en la línea de sucesión fue el rey Don José y después de él el rey Bonifacio Pinedo, coronado en 1932. Posiblemente durante su época, se estableció un escudo de armas real de los monarcas afrobolivianos. Muestra un escudo en cuartos rematado con una corona real. En cada uno de los cuatro cuartos del escudo se encuentran estos respectivos símbolos, estrechamente ligados a la identidad afroboliviana: la esquina superior izquierda muestra un sol antropomórfico rojo sobre fondo amarillo; la esquina superior derecha muestra un velero español sobre fondo azul; el cuarto inferior izquierdo muestra una llama sobre un fondo azul; y el cuarto inferior derecho muestra una cabeza coronada de un hombre africano, sobre un fondo verde. En la parte inferior está el lema de esta casa real afroboliviana: "Ductus Sum a Maioribus", que se puede traducir aproximadamente como "Guiado por la grandeza".
El próximo rey afroboliviano es el príncipe Rolando Pinedo, quien nació en 1995 y se ha fijado grandes objetivos al trazar grandes planes para el futuro de las comunidades afrobolivianas y su monarquía. (Paginasiete)
Frente a las perspectivas de la esperanza
Sin embargo, cuando el rey Bonifacio Pinedo murió en 1954, no tenía heredero varón, lo que puso en peligro la supervivencia de la Casa Real. Fue sucedido por su hija mayor, Doña Aurora, quien dirigió la casa durante aproximadamente 38 años, cuando no había reyes afrobolivianos.
Pero al final, Aurora sí tuvo un heredero varón, su hijo mayor, Julio Pinedo, el actual rey. Fue coronado en 1992, dando una vez más a los afrobolivianos un rey para continuar la noble dinastía Pinedo.
Afortunadamente, el rey actual produjo un heredero varón para sucederlo en el futuro. Su hijo, el joven príncipe Rolando Pinedo, nació en 1995 y se ha fijado grandes objetivos al trazar grandes planes para el futuro de las comunidades afrobolivianas y su monarquía. El príncipe actualmente estudia derecho en la Universidad de Los Andes en La Paz, mientras se prepara para su futuro papel como rey. En repetidas ocasiones ha expresado sus crecientes ambiciones de luchar y "seguir avanzando para hacer que la comunidad afroboliviana sea más reconocida y visible, como lo ha hecho mi padre hasta ahora".
El actual rey, Julio Pinedo, alberga grandes esperanzas para el futuro de la comunidad afroboliviana. Aunque su título es en gran parte ceremonial, todavía tiene poderes sobre la comunidad afroboliviana, muy similares a los poderes de un jefe tribal. Aun así, todavía hay una promesa de grandeza en el horizonte.
Toda la comunidad afroboliviana celebró con gran alegría la elección de Evo Morales en 2006 como el 65º presidente de Bolivia. Morales es el primer presidente indígena de Bolivia y extremadamente popular. Prometió dar un reconocimiento más amplio a las minorías en lucha de Bolivia.
- Los Secretos Ocultos de los Santos en las Catacumbas
- La excepcional inscripción del Monumento de Pokotia: ¿escritura sumeria en Bolivia?
El referéndum histórico de Morales que convirtió a Bolivia en un estado plurinacional fue una nueva constitución que reconoció oficialmente 36 nacionalidades distintas, incluidos los afrobolivianos.
En 2007, la Casa Real de la Monarquía Afroboliviana fue reconocida oficialmente por el Estado y Julio Pinedo recibió una coronación pública por parte de los más altos funcionarios del Departamento de La Paz. Así, fue reconocido oficialmente como rey en Bolivia, luego de casi doscientos años de existencia real en esta nación andina.
El rey Julio Pinedo en acción en 2020 (Bean / Twitter)
Una corona dentro de una caja de galletas
Lamentablemente, Bolivia es una nación que todavía lucha contra la pobreza. Las condiciones de vida en muchas de sus regiones rurales son muy difíciles y la zona de los Yungas afrobolivianos no es una excepción. Hay una lucha con la educación, la alfabetización, la seguridad sanitaria y el empleo. La mayoría, si no todos, los afrobolivianos se ven muy afectados por estas dificultades. Afortunadamente, en los últimos años se ha hecho mucho para corregir estos errores.
Las comunidades afrobolivianas están viendo un mayor reconocimiento y continuos intentos de mejorar su situación económica y sus derechos sociales, políticos y culturales.
El 23 de septiembre de cada año es el día oficial del pueblo afroboliviano en Bolivia. De hecho, el futuro es muy prometedor para esta ilustre y enigmática cultura y su herencia de casi 200 años.
El rey Julio Pinedo es un hombre humilde. Sus días en la remota aldea de Mururata están llenos de las fatigas diarias de un granjero boliviano. Pero incluso con toda la pobreza que lo rodea, Julio todavía se enorgullece de estar a la cabeza de la comunidad afroboliviana. Entiende su posición con perfecta claridad:
"Mi título como rey es principalmente simbólico. No soy como estos ricos reyes de Europa, pero represento a la comunidad afroboliviana y esto es una gran responsabilidad para mí".
Como rey, ayuda a resolver disputas entre afrobolivianos y lucha por sus derechos, lo que los lleva hacia un futuro mejor. Aun así, su humildad es la característica definitoria de su carácter y también de esta comunidad en apuros.
Al entrar en su casa, uno nunca sospecharía que en realidad es una residencia real. Y escondida en una habitación trasera con poca luz, cuidadosamente empaquetada en una caja de cartón de galletas gastada, hay una elaborada corona real con perlas y gemas: un símbolo físico insustituible de los afrobolivianos.
Imagen de portada: El futuro de los afrobolivianos está en sus hijos y en el liderazgo y la sabiduría de su rey. Fuente: Black History Worldwide
Autor: Aleksa Vučković
Referencias
Blair, L. 2017. Bolivia's Afro king leads a long-neglected group stepping out of the shadows. The Guardian. [Online] Disponible en:
https://www.theguardian.com/world/2017/dec/06/bolivia-afro-king-julio-afro-bolivians
Busqué, J. 2021. Bolivia’s Little-known Tribal Kingdom. BBC. [Online] Disponible en:
https://www.bbc.com/travel/story/20210310-bolivias-little-known-tribal-kingdom?fbclid=IwAR2i2vBv2hItI7v1tjPxTu5AiuZE66Vt_MCNVZkwcboLyji37W5lhh2D8J4
Cramer, M. and Pateman, R. 2006. Bolivia. Marshall Cavendish.
Lipski, J. Afro-Bolivian language today: the oldest surviving Afro-Hispanic speech community. The Pennsylvania State University.
- Inicie sesión o regístrese para comentar