X

We value your privacy

We and our partners use technology such as cookies on our site to personalise content and ads, provide social media features, and analyse our traffic. Click below to consent to the use of this technology across the web. You can change your mind and change your consent choices at anytime by returning to this site.

Ancient Origins España y Latinoamérica

La Torá: su historia, uso y propósito continuo

El nombre de la Torá tiene una historia complicada. Se ha pensado que significa una multitud de cosas que incluyen "instrucción", "ley" y "enseñanza". A menudo se malinterpreta que la Torá representa la Biblia hebrea, pero de hecho solo cubre los primeros cinco libros, conocidos como el Pentateuco, de un total de veinticuatro. Mientras que algunos consideran que la Torá representa la narrativa completa de la Biblia hebrea, otros asocian el título con toda la gama de literatura, práctica y enseñanzas religiosas judías.

Aquellos que consideran que la Torá es la totalidad de las prácticas judías, la Torá denota específicamente el libro como la "Torá oral", ya que los elementos que contiene son los que no se describen en los primeros cinco libros de la Biblia hebrea, sino más bien los elementos que se convirtieron en prácticas a través de leyes o interpretaciones. Si bien la naturaleza exacta de la Torá puede ser debatida entre los practicantes de la fe judía, todos están de acuerdo en que el propósito principal de la Torá es divulgar la herencia del pueblo judío y las formas de vida que Dios les atribuye.

La huida de los prisioneros, de James Tissot, describe la destrucción de Jerusalén a manos de los babilonios. (Dominio público).

Origen de la Torá: Reemplazo del templo durante el cautiverio babilónico

Los eruditos continúan debatiendo cuándo se escribió la Torá, pero la mayoría de las veces se cree que se registró durante el cautiverio babilónico que ocurrió entre los siglos VI y VII a. C. El cautiverio babilónico fue un momento en la historia judía cuando el imperio neobabilónico tomó al pueblo de Judá y lo mantuvo cautivo en Babilonia. El infame rey Nabucodonosor había puesto a Jerusalén en una posición subordinada, requiriendo un tributo de ellos cada año. Al mismo tiempo, algunos jóvenes nobles fueron llevados cautivos a Babilonia.

Años más tarde, durante un segundo asedio, alrededor del 597 a. C., el Templo de Jerusalén fue saqueado y más miembros de la nobleza fueron capturados. El templo fue saqueado una vez más en el 587 a. C., por Nabucodonosor y posteriormente destruido. La Torá supuestamente se registró durante este tiempo para servir como un texto autorizado mientras el pueblo de Judá se encontraba en Babilonia. Se cree que la Torá reemplazó al templo como centro de culto religioso, ya que los judíos mismos fueron distanciados por la fuerza de sus centros de reunión religiosos anteriores.

Esta pintura de 1860 de Édouard Moyse, titulada Presentación de la Torá, muestra el uso ritual de la Torá en las lecturas, conocida como parashá. (CC BY-SA 4.0)

La Torá como elemento central del culto religioso judío

La Torá juega un papel importante en la tradición judía. Está en el centro de todo culto religioso, que requiere la lectura de secciones de la Torá en un lugar público, con mayor frecuencia en una sinagoga. Según la leyenda, la lectura pública de la Torá fue iniciada por primera vez por Esdras el Escriba en el siglo VI a. C., tras el cautiverio babilónico. El mismo Ezra, que se cree que es descendiente del último Sumo Sacerdote del Primer Templo de Jerusalén, transformó la práctica en ritual. El mismo Ezra supuestamente también hizo cumplir la idea de utilizar la Torá como el foco central de la adoración religiosa después del cautiverio judío.

Las lecturas de la Torá se conocen como parashá, o la porción semanal de la Torá, y se expresan en sesiones de adoración semanales, generalmente los sábados. El parashá se compone de los cinco libros de la Torá, cada uno dividido en siete secciones. Cada uno está titulado con las primeras palabras de la Biblia hebrea escritas en la primera página.

Esdras el Escriba, del Códice Amiatinus, fue acreditado como la primera persona en leer la Torá públicamente en el siglo VI a.C., luego del cautiverio babilónico. (Dominio público)

Bereshit: El libro del Génesis

Bereshit significa "en un principio" y es la primera porción de la Torá que se lee durante los servicios de oración anuales. Discute Génesis y la creación del mundo hasta la venida de Moisés. Probablemente se titula Bereshit debido a la creación de Dios de todo desde el principio en adelante. La historia del comienzo según la Torá es la siguiente: La tierra se crea a partir de la oscuridad y el vacío en siete días. Dios habla a la existencia primero la luz, luego un firmamento que dividió las aguas para crear la tierra. A continuación, Dios creó la vegetación, los días y los años junto con los cuerpos celestes y finalmente las criaturas vivientes. En el sexto día, Dios creó a los humanos y le dio poder a la humanidad sobre los animales. En el séptimo día, Dios descansó. Bereshit continúa describiendo la creación del Edén y el árbol del conocimiento por Dios, y el papel de Adán y Eva en el Jardín del Edén y la Caída.

Bereshit describe además las secuelas de la caída del Edén y las secuelas del pecado en el mundo al describir varias narraciones bíblicas. Se describe la historia de Caín y Abel, los hijos de Eva y Adán, en la que Caín mata a Abel y Dios lo condena a vagar para siempre por sus crímenes. El descendiente de Caín, Lamec, viene a continuación en la narración, seguido por el continuo nacimiento de niños por Adán y Eva, y el relato final en la narración es el Gran Diluvio y el Arca de Noé. Noé, en el relato hebreo de la historia, es el hijo de otro Lamec, y se le concede el favor de Dios a pesar de la gran iniquidad del hombre y la determinación de Dios de destruir sus creaciones. En total, hay siete lecturas en el parashá Bereshit.

Representación del Primer Día de la Creación, una de las historias del Libro del Génesis, como se ilustra en la Crónica de Nuremberg de 1493. (Dominio público)

Shemot: El libro del éxodo

La siguiente lectura anual significativa de la Torá es el parashá llamada Shemot, número trece en la lista de lecturas. Así como Bereshit describió los eventos del Libro del Génesis, Shemot trata explícitamente del Libro del Éxodo, en el que los israelitas sufrieron en Egipto. Shemot también se divide en siete secciones. Se abre con la llegada de los descendientes de Jacobo, el hijo de Isaac y Rebeca y considerado el padre de los israelitas, a Egipto. El surgimiento de un nuevo faraón durante su tiempo en Egipto llevó a los egipcios a forzar a los israelitas a la esclavitud. Mientras tanto, el nuevo faraón también exigió la muerte de todos los hijos varones por mujeres hebreas, en un intento de controlar la población de los israelitas. Se cree que los niños no fueron asesinados por temor a Dios y compasión.

En esta escena tumultuosa nace Moisés, descubierto a orillas del Nilo y posteriormente adoptado por la hija del faraón. El resto de Shemot continúa dictando la historia de Moisés: su asesinato de un egipcio en venganza por la golpiza de otro hebreo, la recompensa que el faraón puso en su cabeza y su escape a la vida de un pastor. Fue durante el tiempo que vivió como pastor, casado con una mujer llamada Séfora, que Dios le habló a Moisés desde la Zarza Ardiente y le dio instrucciones para rescatar a los israelitas en Egipto. Con la vara de Dios, Moisés va al Faraón e intenta que su pueblo sea liberado, pero el Faraón lo rechaza duramente, quien no cree en el poder de Dios.

Representación del hallazgo de Moisés junto al río, de un fresco de la sinagoga Dura Europos. La historia es parte del Shemot o Libro del Éxodo. (Dominio público)

Vayikra: El libro de Levítico

Siguiendo a Shemot, que termina antes de que Moisés liberara a los israelitas a través del Mar Rojo, la lectura de la Torá de Vayikra es el tercer parashá significativo. Vayikra es la vigésima cuarta parte del ciclo de lectura de la Torá y dicta el Libro de Levítico, el tercer libro del Antiguo Testamento y de la Torá. Aquí, la historia de Moisés continúa a través de los detalles de Dios de las reglas del sacrificio y el banquete de Moisés. Dios describe los animales apropiados para ser quemados como toros, carneros, cabras, tórtolas y palomas, mientras que las ofrendas de "bienestar" podrían ser ganado, ovejas o cabras, todos los cuales debían quemarse en un altar de madera. También se describen las ofrendas por el pecado y las ofrendas por la culpa: las primeras en los casos en que el pecador hizo algo inmundo o no digno de confianza, mientras que las últimas se reservaron para aquellos que se olvidaron de participar en algo sagrado. Esencialmente, el parashá Vayikra aclara los propósitos del sacrificio y los tipos de sacrificio permitidos en la tradición judía.

Bemidbar: El libro de los números

El próximo parashá que debe destacarse cuando se habla de la Torá es Bemidbar, que proviene del Libro de los Números en la Biblia hebrea. Es el trigésimo cuarto en el ciclo anual de lectura de la Torá y trata específicamente los deberes de los sacerdotes, además de continuar la historia de Moisés. Así como Vayikra dictó el uso del sacrificio a través del papel de Moisés en la Biblia, Bemidbar dicta el papel de los sacerdotes y el censo a través de la vida de Moisés.

Primero, Bemidbar describe cómo Moisés hizo el primer censo de los hombres israelitas, destacando de manera distintiva a los hombres que eran elegibles para luchar en un ejército; esa lista luego se divide para mostrar el número de hombres en cada una de las doce tribus. Los levitas, en particular, no fueron incluidos en el censo por instrucciones de Dios, ya que en cambio se les dio la responsabilidad del Tabernáculo, o la Tienda de Reunión. Debido a sus deberes educativos y políticos con los israelitas, fueron exentos del censo. Otro subgrupo de los levitas, llamados Kohanim, eran los sacerdotes de la tradición, que realizaban los deberes religiosos necesarios para apaciguar a Dios. Dios también le ordenó a Moisés que hiciera un recuento de todos los primogénitos de los israelitas.

Como se describe en el Libro de Deuteronomio, este tapiz de la década de 1550 de Jan de Kempeneer representa a Moisés recibiendo las tablas. (Dominio público)

Devarim: El libro de Deuteronomio

El último parashá que necesita descripción es Devarim, la cuadragésima cuarta parte de las lecturas anuales de la Torá y que dicta el Libro de Deuteronomio. Esta sección de las lecturas de la Torá relata el movimiento de Moisés y los israelitas desde Egipto y sus acciones posteriores durante este tiempo. Durante su transición del monte Sinaí a Canaán, por ejemplo, Moisés ordena que se elijan líderes entre las tribus para lidiar con cualquier problema o disputa interna que pueda surgir, de modo que el mismo Moisés pueda continuar enfocándose en preocupaciones más importantes.

Esta selección de los primeros jefes de las tribus se atribuye, por tanto, como uno de los muchos logros de Moisés. Los israelitas se trasladan a la tierra de Kadesh (a veces escrito como Qadesh) por orden de Dios, y finalmente continúan hasta Jordania, donde Moisés designó los límites de la tierra para asentarse. A lo largo de sus viajes, que duraron décadas, los israelitas encontraron conflictos con los amorreos y el pueblo de Basán. Al final de su viaje, tres de las tribus encontraron tierra para asentarse en el lado este del río Jordán.

La Torá en el judaísmo, el cristianismo y el Islam

Si bien la Torá se puede leer durante todo el año, la lectura anual de la Torá en su orden particular es importante dentro de la comunidad judía. La finalización de estas cinco lecturas es significativa en la expresión religiosa y se celebra cada año durante la festividad judía Simjat Torá, que significa el "Regocijo de la Ley". El título describe la celebración de terminar el código del judaísmo en 54 (a veces 55 o incluso 53) semanas.

Si bien la Torá es más importante para los seguidores del judaísmo, también desempeña un papel en otras religiones. El cristianismo toma su Antiguo Testamento de la Torá, aunque la versión registrada en la fe cristiana no es exactamente la misma que está escrita en hebreo. En el islam, la Torá se conoce como el Tawrat, y se cree que fue enviada por Dios (Alá) a Moisés (Musa) y, por lo tanto, a la gente del mundo. Curiosamente, en el islam, la Torá se menciona, un número significativo de veces, como un cuerpo con el que gobernaban al pueblo tanto en asuntos legales como religiosos. Se cree que el Corán reemplazó a la Torá como el libro principal del Islam hace mucho tiempo, pero la presencia de la Torá en las enseñanzas del Corán evidentemente sobrevive a través de sus numerosas referencias.

La Torá es mejor conocida por su papel en la cultura judía y, a menudo, se considera erróneamente que son simplemente los primeros cinco libros de la Biblia cristiana. De hecho, el texto es mucho más rico que eso y debería valorarse adecuadamente por su religiosidad. Una lectura del Antiguo Testamento no equivale a una lectura de la Torá, y la amplitud de las pruebas y tribulaciones de los israelitas contenidas en los libros de la Torá es profunda.

Cualquier lingüista puede defender cuánto se pierde en la traducción de un texto a otro idioma, y ​​lo mismo puede decirse sin duda de la traducción del texto hebreo al latín, griego antiguo o cualquier otro idioma. Para una comprensión más completa de la pura monumentalidad de la Torá, se recomienda encarecidamente que intente leerla personalmente. Aunque este artículo intenta cubrir la extensión de la Torá, de ninguna manera reemplaza el detalle contenido en esta sagrada y antigua literatura bíblica.

Imagen de portada: El Sefer Torá, o rollo de la Torá, es una copia manuscrita del Pentateuco de la Torá, que se utiliza para las lecturas rituales de la Torá, conocida como parashá. Fuente: pamela_d_mcadams / Adobe Stock

Autor: Riley Winters

Referencias

“A Hebrew-English Bible: According to the Masoretic Text”. 2016. Disponible en: https://www.mechon-mamre.org/p/pt/pt0.htm

Brettler, M.Z., D. Rothstein, S.Tzoref. Thetorah.com. 2020. Disponible en: https://www.thetorah.com/

Jacobs, J. and L. Blau. “Torah.” Jewish Encyclopedia. Disponible en: https://www.jewishencyclopedia.com/articles/14446-torah

Jacobs, L. “The Jewish Religion: a Companion.” 1995. Oxford University Press, Oxford.

Kantor, M. The Jewish time line encyclopedia: A year-by-year history from Creation to the present. 1992. Jason Aronson Inc., London.

“The Tanach.” Sacred-Texts. 2020. Disponible en: https://www.sacred-texts.com/bib/tan/index.htm

“The Torah.” BBC. 2009. Disponible en: https://www.bbc.co.uk/religion/religions/judaism/texts/torah.shtml

“Torah 101.” 2020. Disponible en: https://www.mechon-mamre.org/jewfaq/index.htm

“Weekly Torah Portion.” 2020. Disponible en: https://www.alephbeta.org/weekly-torah-portion