X

We value your privacy

We and our partners use technology such as cookies on our site to personalise content and ads, provide social media features, and analyse our traffic. Click below to consent to the use of this technology across the web. You can change your mind and change your consent choices at anytime by returning to this site.

Ancient Origins España y Latinoamérica

Antigua pista de baile andina descubierta en Perú

Se ha descubierto una pista de baile con "sonido" al aire libre en Perú, diseñada para imitar un sonido similar al de un tambor, ¡quizás para un dios del trueno cuando lo pisotean! Construido en algún momento entre 1000 y 1400 dC, el sitio llamado Viejo Sangayaico se encuentra a 200 kilómetros (124,2 millas) al sureste de la capital peruana de Lima. También estuvo muy en uso durante el gobierno inca entre 1400 y 1532, y posiblemente incluso durante los primeros años de la conquista española.

Asociación con lo Divino: Invocar al Dios del Trueno a través de la Danza

“Sabemos que en los rituales andinos prehispánicos la danza era una gran parte del proceso. Creo que esta plataforma especialmente construida fue construida para realzar los sonidos naturales asociados con la danza”, dice Kevin Lane, arqueólogo del Instituto de las Culturas (IDECU) de la Universidad de Buenos Aires en Argentina, quien dirigió la investigación.

El único autor del estudio, Lane, publicó su investigación en el Journal of Anthropological Archaeology. “La asociación del sitio más grande con la veneración de la deidad andina del relámpago y el trueno sugiere que bailar en este lugar podría haber estado en sintonía con esta entidad sobrenatural”, escribe en el artículo.

En medio del impresionante paisaje andino, donde los mitos y las creencias convergían con los ritmos de la naturaleza, este sitio cumplió una función única, tal vez incluso facilitando la comunicación directa con lo divino a través de la ceremonia. No fue solo un escenario para actuaciones y funciones, ya que la investigación apunta a la asociación de un posible templo inca dedicado a la deidad del rayo.

Se colocó frente a la montaña cercana de Huinchocruz, con un sitio venerado que presenta una plataforma ceremonial prehispánica conocida como ushnu. La pista de baile se construyó sobre una de las dos plataformas al aire libre.

“Creo que estos andenes abiertos habrían sido utilizados durante la época prehispánica como escenario para venerar a los dioses de las montañas cercanas, en este caso los de Huinchocruz”, explica Lane.

El sonido ha sido reconocido como un elemento esencial en los rituales y ceremonias andinas, donde se creía que tenía una poderosa conexión con el ámbito espiritual. La arqueología acústica, una subdisciplina de la arqueología, se centra en estudiar el uso del sonido en las culturas antiguas y cómo se manipulaba el sonido dentro de los espacios arquitectónicos para evocar ciertas emociones o transmitir mensajes.

Basándose en el sistema de creencias andino que asociaba a las deidades del rayo con la lluvia y el trueno, los estudiosos sugieren que la pista de baile del Viejo Sangayaico fue concebida como un medio para imitar el impresionante sonido del trueno. Lane postula que los antiguos habitantes probablemente participaban en actuaciones rítmicas, acompañadas por los resonantes golpes de los tambores y las inquietantes melodías de los instrumentos de viento andinos, informa The Art Newspaper.

Un tropiezo fortuito: descubriendo la pista de baile

El primer encuentro del equipo arqueológico con la pista de baile sonora fue fortuito. Cuando subieron a la plataforma, un eco hueco reverberó en el aire, lo que despertó su curiosidad. Al darse cuenta de que esto no era una mera coincidencia, los investigadores se embarcaron en una excavación exhaustiva, desenterrando poco a poco la ingeniosa construcción que yacía bajo sus pies.

Se diseñó una amplia gama de materiales para mejorar el sonido de percusión, con el diseño único de la plataforma que consta de cuatro capas de rellenos cuidadosamente preparados. Estas capas comprendían una mezcla de guano de camélido y arcilla limosa limpia, intercaladas estratégicamente para crear el efecto de percusión deseado. Los espacios cuidadosamente colocados dentro de las capas de estiércol contribuyeron a la producción de un sonido profundo similar al de un bajo que envolvía la pista de baile, que medía aproximadamente 10 metros (32,8 pies) de diámetro.

“Creemos que la plataforma podría haber albergado hasta 26 personas bailando al unísono, produciendo un fuerte sonido de golpes”, dice Lane. Tal vez, el polvo levantado por el baile fue una característica visual para agregar al efecto más amplio de la actuación.

¿Mejoramiento del sonido en otros sitios andinos?

Otros sitios andinos también se construyeron en torno a la mejora del sonido. En todo caso, este es un recordatorio más de que la exploración y excavación futuras deben ser empujadas en esta dirección. La pista de baile del Viejo Sangayaico claramente no es un fenómeno aislado sino más bien representativo de una práctica cultural más amplia. El profundo significado del sonido en los antiguos rituales andinos ha sido reconocido durante mucho tiempo en sitios como Chavín.

Otro sitio andino peruano, Huánuco Pampa, muestra el potencial para esto, y una serie de nuevos estudios están surgiendo a raíz de esto. Parece que la civilización andina había aprovechado el poder del sonido para forjar una conexión sagrada con sus deidades y el cosmos. Las reverberaciones rítmicas de sus bailes probablemente trascendieron el ámbito temporal, lo que permitió a los antiguos andinos comunicarse con lo divino.

“La plataforma de baile sonoro es un hallazgo fantástico y demuestra que, además de los instrumentos, el cuerpo humano y el paisaje pueden emplearse musicalmente. También da vida a los sonidos del pasado, especialmente dado que el pasado es mayormente silencioso y perdido para nosotros”, concluye poéticamente Lane.

Imagen de Portada: Plataforma de baile en una celebración del Inti Raymi moderna pero tradicional. Los primeros andinos crearon una pista de baile para imitar el sonido del trueno cuando se bailaba sobre ella. Fuente: Youenn JACQUIN/Adobe

Autor Sahir Pandey

Referencia

Lane, K. 2023. Pounding the ground for the thunder god: Sounding platforms in the Prehispanic Andes (CE 1000–1532). Journal of Anthropological Archaeology, 71. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jaa.2023.101515.

Shaw, G. 2023. ‘Thunder floor’ found at ancient Andean site in Peru. Disponible en: https://www.theartnewspaper.com/2023/07/18/ancient-dance-floor-sounding-platform-andes-peru-archaeological-discovery.