X

We value your privacy

We and our partners use technology such as cookies on our site to personalise content and ads, provide social media features, and analyse our traffic. Click below to consent to the use of this technology across the web. You can change your mind and change your consent choices at anytime by returning to this site.

Ancient Origins España y Latinoamérica

La Peste Negra, la Plaga que Sembró de Terror y Muerte la Europa Medieval – Parte II

 

Leer 1ª Parte

La ciencia tuvo que esperar hasta el siglo XIX para desterrar la idea de un supuesto origen sobrenatural de la peste. El temor de una pandemia a escala planetaria persistió durante cuatro siglos y más aún tras comprobarse que la enfermedad se había extendido, incluso, por vastas regiones de Asia, sufriéndose la tercera epidemia de peste en China.

Sin embargo ese mismo temor generalizado impulsó las investigaciones científicas, logrando que los bacteriólogos Kitasato y Yersin, de forma independiente pero casi al unísono, descubrieran en el año 1894 que el verdadero origen de la peste se debía a la bacteria “Yersinia pestis” (llamada así, precisamente, en honor a Yersin).

La bacteria afectaba a ratas negras y a otros roedores y se transmitía a través de los parásitos que vivían en esos animales, en especial las pulgas. La peste era, pues, una zoonosis: una enfermedad que pasa de los animales a los seres humanos. De ahí que su contagio fuera tan fácil y rápido, puesto que ratas y humanos convivían en graneros, molinos, caminos y viviendas, además de trasladarse, conjuntamente, en los barcos. 

Retrato de Alexandre Emile John Yersin, médico y bacteriólogo suizo, codescubridor de los bacilos responsables de la peste bubónica. (Wikimedia Commons)

Ambos bacteriólogos descubrieron que la bacteria rondaba los hogares durante un período de entre 16 y 23 días antes de que se manifestaran los primeros síntomas de la enfermedad. Después debían pasar entre tres y cinco días más hasta que se producían las primeras muertes y tenía que transcurrir otra semana hasta que la población adquiría conciencia plena de la gravedad del problema al que se enfrentaba.

UNA SOCIEDAD MEDIEVAL SIN GATOS

Hay que recordar que cuando la peste ataca a Europa, el continente se encontraba atravesando una profundísima crisis económica motivada por un sistema feudal en franca decadencia debido a una serie continuada de malas cosechas y a una excesiva superpoblación.

En la Europa medieval uno de los principales depredadores de la rata negra era el gato, domesticado por los antiguos egipcios e introducido en el viejo continente por los fenicios en el siglo IX a. C. Desde entonces convivía con los humanos a quienes servía para mantener alejadas a las ratas y demás roedores. Pero todo cambió.

Los gatos –y sobre todo los de color negro- fueron exterminados en muchas regiones de Europa por ser considerados animales vinculados a la brujería y las prácticas demoníacas durante la Edad Media. (Torange)

A finales del siglo XII, en el sur de Francia nació la denominada como “Primera Inquisición”: tribunales formados por religiosos para combatir la herejía y la brujería. Al mismo tiempo comenzó a considerarse al gato un animal sospechoso debido a su carácter reservado y a su capacidad de sobrevivir en circunstancias extraordinarias. Poco a poco se les empezó a asociar con las llamadas “brujas” y con actos de brujería. La población llegó a temer tanto a los gatos que se definió una serie de características satánicas asociadas a ellos.

El primer paso para condenarlos lo dio, a comienzos del siglo XIII, el papa Gregorio IX, quien en su bula “Vox in Rama” afirmó que “el diabólico gato negro había caído de las nubes para la infelicidad del hombre”. Fue así como los ciudadanos, poco a poco, comenzaron a exterminarlos. Sobre todo a los gatos negros.

Sin embargo, las distintas supersticiones y decisiones eclesiásticas hicieron que, con el paso del tiempo, se fuera matando a los gatos europeos, de forma casi generalizada, en muchos rincones del continente. Diversas fuentes señalan la cifra de hasta 200.000 gatos aniquilados. La consecuencia de estas matanzas fue la rápida proliferación de roedores, en particular de la “rata negra” que, como hemos visto más arriba, se cree que fue la principal transmisora de la letal Peste Negra.

LA PESTE: TIPOS, SÍNTOMAS Y CONSECUENCIAS

La peste es una infección bacteriana grave y potencialmente mortal causada por la bacteria Yersinia pestis. Los roedores portan la enfermedad y ésta se propaga por medio de sus pulgas. Las personas pueden contraerla cuando son picadas por una pulga que porta la bacteria a partir de un roedor infectado. En casos excepcionales, la enfermedad también se puede contraer al manipular un animal infectado.

Imagen de bacterias de Yersinia pestis (Dominio Público)

Una infección de peste pulmonar, llamada peste neumónica, se puede propagar de un humano a otro: cuando alguien con peste pulmonar tose, gotitas microscópicas que transportan la bacteria se mueven a través del aire y cualquier persona que las inhale puede contraerla. La peste aún se puede dar en África, Asia y Sudamérica. Recientemente se han detectado casos de peste en Estados Unidos. El tiempo promedio entre el momento de la infección y la manifestación de los síntomas está en torno a los 2 y los 8 días, pero en el caso de la peste pulmonar puede ser de sólo un día.

Las tres formas más comunes de peste son la peste bubónica, la peste pulmonar y la peste septicémica.

La peste bubónica consiste en una infección de los ganglios linfáticos. Sus síntomas suelen aparecer súbitamente, después de 2 a 5 días de exposición a la bacteria. Sus principales síntomas son: escalofríos, fiebre, malestar general, dolor de cabeza, dolor muscular, convulsiones, formación de bubones (inflamación dolorosa de los ganglios linfáticos) en ingles, axilas o cuello.

La peste pulmonar consiste en una infección de los pulmones y sus síntomas también aparecen de modo súbito, normalmente de 2 a 3 días después de la exposición. Dichos síntomas abarcan tos fuerte, dificultad respiratoria, expectoración o expulsión de sangre o moco sanguinolento -y/o espumoso- y dolor en el pecho al respirar profundamente.

La formación de bubones es uno de los síntomas principales de la peste bubónica. Ilustración de la Biblia de Toggenburg (1411) (Wikimedia Commons)

La peste septicémica, que es una infección de la sangre, puede causar la muerte incluso antes de que se presenten sus síntomas. Entre los principales se cuentan el dolor abdominal, el sangrado debido a problemas con la coagulación de la sangre, diarrea, fiebre, náuseas y vómitos.

Las personas infectadas de peste necesitan tratamiento inmediato. Si no se recibe dentro de las 24 horas siguientes a la aparición de los síntomas iniciales, puede sobrevenir la muerte del enfermo. Para luchar contra la enfermedad se utilizan antibióticos como estreptomicina, gentamicina, doxiciclina o ciprofloxacina. También se suele necesitar el uso de oxígeno, de líquidos intravenosos y la asistencia respiratoria.

Además, los pacientes afectados de peste pulmonar deben ser aislados, rigurosamente, de cuidadores y otros pacientes. Asimismo, las personas que hayan tenido contacto con alguien infectado con este tipo de peste deben ser vigiladas cuidadosamente y deben administrárseles antibióticos como medida preventiva.

¿Y SI NO FUERON LAS RATAS NEGRAS?

Según apuntan las conclusiones de un nuevo estudio realizado por Nils Stenseth, investigador de la Universidad de Oslo, tendremos que reescribir parte de la historia porque las ratas negras podrían no ser  las culpables de los brotes de peste bubónica en Europa.

Ejemplar de Gerbillo de Mongolia, al parecer los verdaderos portadores de las pulgas que causaron las epidemias de peste en Europa. (Wikimedia Commons)

Según afirma el equipo de investigadores encargado de dicho estudio, las repetidas epidemias de peste fueron causadas por otro roedor: el gerbilino o gerbillo (Gerbillinae), proveniente de Asia.

Tras comparar los anillos de los árboles de Europa donde se sufrieron los peores brotes, se observó que las condiciones climáticas no eran las óptimas para el desarrollo de brotes desencadenados por ratas:

“demostramos que donde hubo buenas condiciones para los gerbillos y las pulgas en Asia central, la bacteria aparecía unos años más tarde en ciudades portuarias europeas y luego se expandía por el continente y para ello se necesitan veranos cálidos, sin muchas precipitaciones. Secos, pero no muy secos. Miramos el amplio espectro de los índices climáticos y no hay relación entre la aparición de la Peste y el clima”, explica Nils Stenseth, autor principal del estudio.

En cambio, el equipo cree que las condiciones específicas del clima en Asia podrían haber causado el aumento de la población de gerbillos, transmisores de la enfermedad:

Casas quemadas en China durante la plaga de peste sufrida en el año 1890. (Wikimedia Commons)

Su equipo planea ahora analizar el ADN de la bacteria de la Peste obtenido de antiguos esqueletos europeos. Si el material genético mostrase una gran cantidad de variaciones indicaría que su teoría es correcta porque diferentes olas de la Peste llegadas desde Asia mostrarían más diferencias que una única cepa surgida de una sola invasión de ratas.

La Peste desapareció de Europa en el siglo XIX. Sin embargo, aún a día de hoy, todavía se registran nuevos casos en otros lugares del mundo.

Imagen de portada: La Peste, circa 1695, escultura de cera obra de Gaetano Zumbo, Museo de la Specola, Florencia  (Wikimedia Commons)

Autor: Mariló T. A.

 

Fuentes:

California investiga segundo posible caso de peste que visitó Yosemite. Artículo/19-08-2015. https://cnnespanol.cnn.com/2015/08/19/california-investiga-segundo-posible-caso-de-peste-que-visito-yosemite/#0

La peste negra, la epidemia más mortífera. https://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7280/peste_negra_epidemia_mas_mortifera.html?_page=2

¿Qué causó la peste negra en Europa? https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150224_peste_negra_gerbillos_lp

Enciclopedia Médica. Peste. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000596.htm

Historias de nuestra Historia. La Peste Negra. https://hdnh.es/la-peste-negra/

Causas y consecuencias de la peste negra https://www.monografias.com/trabajos71/causas-consecuencias-peste-negra/causas-consecuencias-peste-negra.shtml

Gatos, brujas y peste negra. https://www.acercaciencia.com/2015/02/13/gatos-brujas-y-peste-negra/

Ole J. Benedictow. (2011). La Peste Negra, 1346-1353: La historia completa.