La historia medieval rara vez es amable. Las décadas y los siglos durmieron en adelante, cada uno aportando su propia cuota de guerras, crímenes, pobreza... y enfermedades. La felicidad y la prosperidad eran raras y casi desconocidas para las clases más bajas, y el futuro del hombre común parecía tan brillante como el fondo de un barril. Y para empeorar las cosas, el siglo XIV trajo una enfermedad devastadora, una plaga transmitida por alimañas que se extendió desde las estepas azotadas por el viento y las rutas comerciales del Este, una muerte microscópica que cabalgó triunfante sobre las espaldas de las ratas.
Esta llamativa plaga, conocida como la Pestilencia, la peste bubónica o la Peste Negra, devastó a Europa entre 1347 a 1351, cosechando alrededor de 200 millones de vidas de una sola vez. Del 30 al 60% de toda la población europea estaba muerta, arrebatada por la mano invisible de una enfermedad desconocida y despiadada. ¿Cómo se recuperó Europa?
¿Cómo lidió la sociedad medieval con esta enfermedad intransigente, en un momento en que la medicina era cruday supersticiosa? Hoy estamos pintando una imagen verdaderamente macabra e inquietante, mientras contamos la triste historia de la Peste Negra.
La Peste Negra es ampliamente considerada como una de las pandemias más debilitantes, desastrosas y catastróficas de la historia humana reciente. La magnitud de esta peste y la incapacidad de las poblaciones de Eurasia para resistir su ataque despiadado, significaron que millones y millones perecieron bajo su poder.
La enfermedad tomó tanto a los ricos como a los pobres, los nobles y los mendigos murieron de la misma manera violenta. Porque la muerte no diferencia entre credo y riqueza y poder. La guadaña corta todo.
Se cree que la Peste Negra en general fue una peste bubónica, uno de los tres tipos de enfermedades altamente infecciosas conocidas simplemente como peste. Es causada por la bacteria llamada Yersinia pestis. La peste bubónica fue y se transmite principalmente por pulgas.
La bacteria bloquea el tracto digestivo de la pulga y cuando intentan alimentarse de un huésped (es decir, una rata) se ven obligados a regurgitar, propagando aún más la enfermedad. Estos pequeños insectos infectados infectan a pequeños animales y roedores, en su mayoría ratas, que pueden propagar la enfermedad a través de las poblaciones humanas, ya sea a través de su picadura o simplemente contaminando las tiendas de alimentos y similares. La peste también se puede adquirir simplemente por la exposición al fluido corporal que proviene de la descomposición de las criaturas afectadas por la peste, por lo que incluso la muerte es suficiente para propagar la enfermedad.
Pulga de rata oriental infectada con la bacteria Yersinia pestis que aparece como una masa oscura en el intestino. (7mike5000 / Dominio público)
Una vez en el torrente sanguíneo, esta bacteria maligna viaja a través de los vasos linfáticos y va a ciertos ganglios linfáticos, lo que hace que se hinchen. Esta hinchazón es el primer síntoma más característico de la peste. Estos se conocen como bubones y le dan a esta peste su nombre: peste bubónica.
Siete días después de ser afectado, una persona desarrolla síntomas severos similares a la gripe. La hinchazón ocurre en la ingle, las axilas y el cuello. Sigue la fiebre alta, así como escalofríos y sentimientos de enfermedad.
Se producen convulsiones y se produce gangrena en los dedos de manos, pies, labios y nariz. A medida que la enfermedad madura, la persona es víctima de vómitos sanguíneos continuos, descomposición de la piel, bulbos necróticos hinchados en el cuerpo y eventual muerte espantosa.
Pero esta plaga que diezmó a Europa se originó en algún lugar mucho más lejos: Asia. Los eruditos modernos están de acuerdo en que la peste negra se originó en algún lugar del área de China y Mongolia. Durante ese período, los mongoles hicieron la guerra a China, causando un declive económico generalizado y pobreza. Esto a su vez comenzó una hambruna generalizada, de la que nació una plaga.
Se cree que el Yersinia pestis y las pulgas que lo transportaron, a través de las ratas, fueron transportadas desde esa región a través de la principal ruta comercial de la Ruta de la Seda, infectando a todas las naciones en el camino. Finalmente llegó a Crimea, donde las ratas viajaron a Europa continental a través de barcos comerciales.
En particular, un barco de comerciantes genoveses que huyó del puerto de Kaffa en Crimea en 1347, zarpó hacia Sicilia y para cuando llegaron a su destino, estaban completamente afectados por la plaga. Al barco se le negó la entrada y fue expulsado, pero ya era demasiado tarde. La plaga se extendió por Italia, desde Génova y Venecia, hasta Pisa.
Mientras tanto, los barcos a los que se les negó el atraque debido a la plaga buscaron otros destinos y llegaron a Marsella. A partir de ahí, las ratas y, con ellas, la peste, se extendieron con éxito por Europa, llegando a España y Portugal, y poco después a Inglaterra. Desde allí se extendió por todo el norte de Europa.
En 1349, un solo barco llegó a un puerto noruego, introduciendo la muerte. Desde allí se extendió por Escandinavia y Alemania, y finalmente llegó al noroeste de Rusia. También entró en Egipto a través del Nilo. Su población estaba casi a la mitad.
Difusión de la Peste Negra en Europa y el Cercano Oriente de 1346 a 1353. (Flappiefh / CC BY-SA 4.0)
La plaga se extendió como un incendio forestal. La medicina medieval entonces primitiva no sabía nada de tal magnitud y de ninguna manera pudo identificar la fuente. La realeza y el clero rápidamente culparon a los cielos, y todos querían poner en cuarentena a los enfermos.
Simplemente pasaron por alto la verdadera fuente de la enfermedad, que eran las ratas: se propagaban libremente de un puerto a otro, de un pueblo de pescadores a otro, y de allí más y más tierra adentro. Pueblos enteros fueron despoblados y las principales ciudades de Europa se redujeron a la mitad en su población. De hecho, el número de víctimas mortales era tan alto y tan rápido que a menudo dejaban a los muertos en el lugar donde perecieron, sin la fuerza laboral suficiente para enterrarlos.
En Italia, ciudades importantes como Florencia tuvieron una pérdida de población de entre el 45 y el 75%. Venecia, Pisa y Roma también sufrieron grandes pérdidas. En Francia, principalmente en Provenza y Normandía, se registró una disminución del 60% en las poblaciones. Hamburgo y Bremen en Alemania sufrieron hasta el 70% de las pérdidas.
E Inglaterra sufrió increíblemente, ya que su población total cayó de 7 millones antes de la plaga, a solo 2 millones unos 50 años después. El número de víctimas mortales también fue alto en Asia, especialmente en la zona cero de China. Sus pérdidas se contabilizaron en millones, y la población china total cayó de 125 millones en 1200 a solo 65 millones a fines de 1300.
Las clases pobres fueron las que más sufrieron. La vida en los centros urbanos en los años 1300 estaba lejos de ser idílica. La sociedad estaba dividida principalmente en tres clases principales, la más alta era la nobleza, los artesanos y comerciantes debajo de ellos, y los siervos en el peldaño más bajo.
La vida en una ciudad era antihigiénica, por decirlo suavemente. Las ciudades eran famosas por sus aguas residuales abiertas y enfermedades rampantes. Las heces cayeron de las ventanas y fluyeron libremente por las calles. Los cerdos, los perros y las ratas deambulaban libremente y morían libremente, a menudo permanecían en la calle.
Las aguas residuales abiertas contaminaron el agua y causaron más riesgos para la salud. En Inglaterra, se hicieron leyes para frenar estas condiciones insalubres, pero fueron en su mayoría en vano. Se aprobó una ley en el siglo XIV en Londres, que proclamaba que todos los que arrojaban sus heces a la calle de abajo debían gritar: "¡Miren abajo!" Tres veces antes de tirar la basura.
Además, la medicina estaba en su estado más primitivo y no estaba preparada para una enfermedad en la escala de la peste negra. Todas estas condiciones combinadas causaron la propagación desenfrenada de la Peste Negra y una gran cantidad de muertes. Es interesante que las comunidades rurales aisladas que vivían en las montañas altas casi no se vieron afectadas o sufrieron solo pérdidas menores.
Algunas de las figuras icónicas que nos conectan con la peste infame, fueron los llamados médicos de la peste. Conocidos por su apariencia única, estos "médicos" estaban lejos de ser exitosos. De hecho, no tuvieron éxito en absoluto, ya que rara vez o nunca curaron a alguien que fue golpeado con la peste bubónica.
Muchos de ellos no eran médicos en absoluto, sino que "saltaron a la fama" para explotar a los enfermos. Los médicos de la ciudad contrataron a estos doctores de la peste con la esperanza de tratar a los enfermos, tanto a los pobres como a los ricos. Pero sus métodos habituales de tratamiento no eran demasiado adecuados para tratar una plaga.
Su rutina habitual implicaba la sangría y la colocación de sanguijuelas y ranas en los bubones, los ganglios linfáticos inflamados. Se pensó que esto "reequilibraría los humores" en el cuerpo de una persona. Como era de esperar, el método no fue un éxito.
Un bubón en la parte superior del muslo de una persona infectada con la Peste Negra. (CDC / Dominio público)
Pero aún más divertidos que sus métodos medicinales eran sus atuendos. Más tarde, estos doctores de la peste desarrollaron un equipo diseñado para protegerlos de la peste. En ese momento, se creía que las enfermedades fueron traídas por el "mal aire" y sus trajes fueron diseñados con eso en mente.
Los médicos usaban abrigos largos, hechos de material grueso, que llegaban al piso. Los guantes largos de cuero y las botas eran imprescindibles, así como un sombrero de ala ancha. Llevaban largos bastones, que se usaban para mantener a las personas a raya y para señalar ciertos detalles de un cuerpo sin la necesidad de acercarse.
Pero la parte más icónica del atuendo fue la máscara de cuero. Esta fue también la principal medida de protección. Cerraba completamente la cara y tenía dos agujeros para los ojos protegidos con vidrio.
En la parte delantera tenía un pico largo y puntudo, que les daba la apariencia de un buitre. Este pico estaba relleno de hierbas aromáticas, como lavanda, rosas, menta, láudano, clavo, mirra y alcanfor. A veces contenía una esponja empapada en vinagre. De cualquier manera, sirvió como un respirador primitivo.
Un médico de la peste en su vestimenta típica. (channarongsds/ Adobe Stock)
La peste negra del siglo XIV finalmente se desvaneció significativamente en la década de 1350, pero no desapareció por completo. La razón principal de su "fin" es el hecho de que tales enfermedades tienen una cierta "esperanza de vida".
Esto se debe principalmente a la gravedad de la enfermedad. El patógeno que necesita que las víctimas se reproduzcan finalmente se queda sin víctimas, ya que es simplemente demasiado mortal. Eventualmente se convirtió en un virus menos mortal.
Pero las epidemias de peste no habían terminado. A partir de ese período, los episodios de peste fueron una ocurrencia constante en Europa, aunque en una escala mucho menor. Aproximadamente cada 20 años regresó, hasta el siglo XIX.
Londres fue una de las ciudades que se vio gravemente afectada por estos episodios recurrentes de peste, que generalmente se conoce como la "Segunda Pandemia". Entre 1360 y 1363, aproximadamente 10 años después de la Peste Negra, Londres volvió a sufrir una plaga que mató al 20% de sus habitantes. Solo seis años después, en 1369, el 15% de la población de Londres murió.
El siguiente gran sufrimiento fue en 1665 y 1666, con la llegada de la Gran Plaga de Londres, que mató a más de 100,000 personas, el 25% de la población de Londres de esa época. También fue un precursor indirecto del Gran Incendio de Londres de 1666, que devastó por completo la ciudad y prolongó el sufrimiento de los sobrevivientes de la peste.
Recolectando a los muertos para su entierro durante la Gran Plaga de Londres. El último gran brote de la Peste Negra en Inglaterra. (7mike5000 / Dominio público)
De 1596 a 1602, un gran brote de peste regresó a España, ingresando una vez más a través de los puertos. Devastó Madrid y Castilla y se cobró aproximadamente 700,000 vidas en España. La plaga regresó a España poco después de esto, de 1646 a 1652, esta vez llamada la Gran Plaga de Sevilla.
Se extendió por Valencia, Málaga, Sevilla, Aragón y Cataluña, cobrando 500,000 vidas. Regresó aproximadamente 25 años después, recorriendo España durante nueve años desde 1676 hasta 1685, cobrando 250,000 vidas.
Colectivamente, las plagas de todo el siglo XVII fueron paralizantes para España, cuya población no aumentó durante aproximadamente un siglo. En Europa central, fue Viena quien sufrió, siendo golpeada con la Gran Plaga de 1679, que reclamó aproximadamente a 76,000 de sus ciudadanos. En la década de 1700, la Gran Plaga de Marsella se extendió por esta región de Francia y reclamó 100.000 vidas.
Grabado contemporáneo de Marsella durante la Gran Peste en 1720. (Rvalette / CC BY-SA 4.0)
La Peste Negra fue considerada como la Ira de Dios por quienes la sufrieron. Pero estaba lejos de serlo: era la Ira de la Naturaleza. Una bacteria mortal que se propaga rápidamente y puede prosperar en las condiciones insalubres de la Edad Media.
Fue una llamada de atención, un gran sacrificio que recordó a las víctimas que la higiene sí importa. La gran mortalidad y la amenaza que representaba hicieron que las personas de Europa y el resto del mundo buscaran una mejor higiene, mejores medicamentos y una mejor comprensión del mundo que los rodeaba. Pero la Pestilencia nunca fue olvidada: sacudió los cimientos de Europa y reclamó víctimas en números que son difíciles de imaginar.
Imagen de portada: La Peste Negra se extendió por Europa por ratas. Fuente: rawinfoto/ Adobe Stock.
Autor Aleksa Vučković
Byrne, J. 2012. Encyclopedia of the Black Death. ABC-Clio.
Cantor, N. 2001. In the Wake of the Plague: The Black Death and the World It Made. The Free Press.
Gottfried, R. 1983. The Black Death: Natural and Human Disaster Medieval Europe. The Free Press.
Salzberg, S. 2011. The Black Death is dead (thanks to evolution). Forbes. [Online] Available at:
https://www.forbes.com/sites/stevensalzberg/2011/09/02/the-black-death-is-dead-thanks-to-evolution/#1df9f97f33d2
Zahler, D. 2009. The Black Death (Pivotal Moments in History). Twenty-First Century Books.