X

We value your privacy

We and our partners use technology such as cookies on our site to personalise content and ads, provide social media features, and analyse our traffic. Click below to consent to the use of this technology across the web. You can change your mind and change your consent choices at anytime by returning to this site.

Ancient Origins España y Latinoamérica

¿Qué Pasó con los Mayas?

La civilización maya era una civilización mesoamericana que se encontraba en América Central. Los inicios de la civilización maya se remontan al segundo milenio antes de Cristo. Alrededor del siglo IX, pero, la civilización maya entró en decadencia.

Sin embargo, más precisamente, fueron las ciudades mayas de las tierras bajas del sur las que fueron abandonadas una por una. Si bien la razón exacta del misterioso declive de los mayas aún no está clara, los estudiosos han desarrollado varias teorías en competencia basadas en la evidencia arqueológica disponible.

La historia de los mayas

Cabe señalar que la palabra "Maya" es un término colectivo moderno no utilizado por las propias poblaciones indígenas. A diferencia de otras poblaciones indígenas de Mesoamérica, los mayas se concentraron en un área geográfica, que corresponde al área moderna del sur de México, Guatemala, el norte de Belice, así como las partes occidentales de Honduras y El Salvador.

Máscaras artesanales de madera maya en un mercado tradicional mexicano. (Jose Ignacio Soto / Adobe stock)

Sin embargo, esta área puede dividirse en tres subregiones, cada una con sus propias diferencias ambientales y culturales. Estas son las tierras bajas mayas del norte, en la península de Yucatán, las tierras bajas mayas del sur, en el norte de Guatemala y las partes adyacentes de México, Belice y el oeste de Honduras, y las tierras altas mayas del sur, en el sur de Guatemala.

Los mayas nunca fueron una civilización unificada. En cambio, en cada una de las tres regiones mencionadas anteriormente, los mayas se organizaron en pequeños estados gobernados por reyes. Parece que cada uno de estos estados estaba centrado en una ciudad, lo que efectivamente los convertiría en ciudades-estado.

La ausencia de una civilización maya unificada también se refleja en su idioma. Se ha señalado que los primeros mayas usaban un lenguaje común. En el período Preclásico, sin embargo, este idioma había experimentado una diversificación entre los diversos pueblos mayas. Hoy en día, hay alrededor de 70 lenguas mayas diferentes, habladas por alrededor de 5 millones de personas.

Una máscara maya / friso de estuco de Placeres, Campeche. Período Clásico Temprano en exhibición en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México. (Wolfgang Sauber / CC BY-SA 3.0)

Los primeros asentamientos mayas datan de alrededor de 1800 a. C. Esto marca el comienzo del período Preclásico, que duró hasta alrededor del año 250 antes de Cristo. Estos primeros asentamientos mayas dependían de la agricultura y se cultivaron cultivos como el maíz, frijoles, calabaza y mandioca.

Con el paso del tiempo, los mayas comenzaron a construir centros ceremoniales. Para el año 250 DC, estos centros se habían convertido en ciudades con templos, pirámides, palacios, canchas de pelota y plazas. El surgimiento de tales ciudades se considera el comienzo del período Clásico. Esto se considera el pico de la civilización maya. Durante el período Clásico, que duró hasta alrededor del año 900 DC, los mayas establecieron alrededor de 40 ciudades en América Central.

La cancha de juego de pelota Maya (juego de pelota) en Chichén Itzá - Yucatán, México. (diegograndi /stock de Adobe)

La maravillosa ciudad maya de Tikal

Uno de los sitios más impresionantes de este período es Tikal. El sitio está ubicado en la parte norte de la región de Petén, Guatemala, y se considera parte de las tierras bajas mayas del sur. Tikal fue uno de los mayores centros urbanos de la civilización maya durante el período Clásico, así como una de las ciudades más grandes de América en ese momento.

Las ruinas mayas de Tikal en Guatemala. (Simon Dannhauer/ Adobe stock)

La ciudad se originó como un pequeño pueblo durante el período Preclásico Medio, alrededor del año 800 antes de Cristo. Sin embargo, para el período Preclásico Tardío, Tikal se había convertido en un importante centro ceremonial. Tikal mantuvo su importancia durante el período Clásico, y alcanzó su apogeo durante los últimos siglos del período, conocido también como el período Clásico Tardío. Se ha especulado que, durante este período, Tikal había extendido su hegemonía a gran parte de las tierras bajas mayas del sur.

Además, entre 600 y 800 DC, Tikal disfrutó de un florecimiento en la arquitectura y en las artes. Esto se refleja en la construcción de estructuras monumentales, que incluyen pirámides, palacios y plazas, así como esculturas monumentales y pinturas de jarrones. Además, la sofisticación de Tikal también es evidente en la aparición de la escritura jeroglífica maya y los complejos sistemas de conteo de tiempo.

¿Qué pasó con los mayas? Disminución y abandono

Sin embargo, Tikal no fue el único sitio maya que prosperó durante el período Clásico. Otros sitios importantes de este período incluyen Palenque, Calakmul y Copán. Al igual que Tikal, estos sitios estaban ubicados en las tierras bajas mayas del sur. Estos centros urbanos de las tierras bajas del sur se deterioraron alrededor del siglo X y fueron abandonados poco después.

Las antiguas ruinas mayas de Palenque en México. (Marine/ Adobe stock)

El declive y el abandono de estas ciudades se refleja en el registro arqueológico por el cese de inscripciones monumentales y la terminación de proyectos de construcción a gran escala. En Tikal, por ejemplo, la última estela fechada del sitio se encuentra en 889 AD.

Mientras que, en Copán, hay un monumento incompleto denominado por los arqueólogos como "Altar L". Este altar fue encargado por el último gobernante de la ciudad, Ukit Took, pero nunca se completó, ya que tres de sus cuatro lados han quedado al descubierto. El colapso de la civilización maya al final del período clásico es una pregunta importante que ha desconcertado a los arqueólogos durante mucho tiempo. Se han presentado varias teorías para explicar este misterio.

Ruinas mayas en la ciudad de Copán, Honduras. (Judd Irish Bradley/ Adobe stock)

¿El cambio climático causó la desaparición de los mayas?

En la actualidad, la teoría más popular utilizada para explicar lo que les sucedió a los mayas y, en particular, el declive y la caída de la civilización maya es la del cambio climático. En particular, los arqueólogos han sugerido que fueron las sequías severas las que causaron el colapso de los mayas. Esta teoría ganó popularidad durante la década de 1990, cuando se juntaron los primeros registros paleoclimáticos de América Central.

Los registros climáticos de una región pueden obtenerse a través de espeleotermos (conocidos también como formaciones de cuevas), en particular estalagmitas. Estas son agujas rocosas en los pisos de las cuevas que se forman por el goteo de agua y minerales (a menudo de naturaleza calcárea) desde arriba. En teoría, las estalagmitas crecen más rápido durante los años más húmedos y, por el contrario, más lento durante los más secos. Esto es visible en la sección transversal de una estalagmita, donde un anillo más grueso indica un crecimiento más rápido, y viceversa.

Una estalagmita tomada de la cueva Yok Balum en Belice ayudó a los investigadores a determinar las cantidades de lluvia durante varios períodos de la civilización maya. Esto apuntó a los problemas del cambio climático, que ahora es la explicación más popular de lo que les sucedió a los mayas. (Douglas Kennett / Penn State University)

En tiempos más recientes, la relación de isótopos de oxígeno se ha utilizado como un medio para estimar la cantidad de lluvia anual. A los fines de la investigación paleoclimática, existen dos tipos importantes de isótopos de oxígeno: pesado y liviano. Las moléculas de agua que contienen el isótopo más ligero tienen más probabilidades de evaporarse y caer en forma de precipitación. Por lo tanto, las capas de la estalagmita que contienen niveles más altos de isótopos ligeros indican precipitaciones más altas.

Alternativamente, se pueden obtener registros paleoclimáticos de núcleos de sedimentos, un método comúnmente utilizado por los científicos del clima para determinar las condiciones climáticas del pasado. Este tipo de análisis se ha aplicado recientemente a la civilización maya. Como ejemplo, un artículo publicado en 2018 informa los hallazgos realizados a partir del análisis de sedimentos debajo del lago Chichancanab en la península de Yucatán.

A partir de su análisis, los investigadores encontraron que entre 800 y 1000 DC, la precipitación anual disminuyó alrededor de un 50% en promedio. Además, durante las condiciones de pico de sequía, esta disminución fue tan alta como 70%. Por el contrario, al comienzo del período Clásico, el área experimentó condiciones más húmedas que los mil años anteriores, según los datos obtenidos de las estalagmitas de Belice.

La deforestación que condujo a la sequía y los disturbios

Aunque los datos muestran que las tierras bajas mayas del sur sufrieron sequías severas hacia el final del período Clásico, no nos dice cómo ocurrió este cambio en el clima. La culpa se ha puesto en los propios mayas. Se ha identificado que la deforestación generalizada contribuye al cambio climático del área. La madera era un recurso natural de gran demanda entre las ciudades mayas, ya que se usaba para producir yeso de cal a través del calentamiento de la piedra caliza.

Para hacer 1m2 (3 pies) de este material, 20 árboles tuvieron que ser cortados y convertidos en leña. La deforestación generalizada es evidente en ausencia de yeso de cal en los monumentos hacia el final del período clásico. En Copán, por ejemplo, se cree que el Templo Rosalila del siglo VI es el último monumento de la ciudad decorado con estuco. La deforestación también se habría llevado a cabo para despejar la tierra con fines agrícolas, lo que era necesario teniendo en cuenta la creciente población de las ciudades.

La réplica a tamaño real del Templo de Rosalila en el museo de sitio Copán, Honduras. (Talk2winik / Dominio público)

Como consecuencia de la deforestación, se reduciría el flujo de humedad del suelo, se interrumpiría el ciclo natural de lluvia y se reduciría la precipitación. La reducción de las precipitaciones dificultó que las ciudades mayas produjeran suficiente comida y almacenaran suficiente agua en sus depósitos para la estación seca.

La falta de alimentos y agua habría creado una población descontenta, lo que podría haber convertido a su élite. En algunas ciudades mayas, por ejemplo, se encontraron fosas comunes, en las que se desenterraron esqueletos con incrustaciones de jade en los dientes. Esta práctica estaba reservada para la élite maya, y puede ser una señal de que los plebeyos expulsaron su frustración hacia las élites al asesinarlos.

Esta calavera maya con incrustaciones de jade en los dientes se exhibe en el Museo de Jade en Antigua, Guatemala. (David Dennis / CC BY-SA 2.0)

Intensificación en la guerra

Alternativamente, estas tumbas se han interpretado como una señal de que el período Clásico Tardío vio una intensificación en la guerra, que es otra teoría utilizada para explicar el colapso de la civilización maya. Antes del período Clásico Tardío, la guerra maya era normalmente ritualista, de alcance limitado y tenía reglas estrictas de enfrentamiento. El objetivo principal de la guerra era la captura de las élites por rescate y tributo.

Además, la participación de los no combatientes fue mínima. Durante el período Clásico Tardío, sin embargo, hay evidencia de que tanto civiles como élites fueron asesinados y ciudades destruidas. Esto ha llevado a la teoría de que el aumento de la guerra entre los mayas resultó en su caída. Sin embargo, en los últimos tiempos, los arqueólogos han encontrado evidencia de que tal violencia ocurrió incluso antes del período Clásico Tardío, poniendo en duda la guerra como un factor importante que condujo a la desaparición de los mayas.

No solo un factor

Se ha resaltado que lo que sucedió con los mayas y la caída de la civilización probablemente no fue causado por un solo factor. Aunque la teoría del cambio climático / sequías es una explicación favorita de la desaparición de los mayas, se ha señalado que las sequías no eran completamente nuevas para ellos. Aunque el clima era relativamente estable antes del período Clásico Tardío, hubo períodos de lluvia reducida incluso entonces.

Los mayas simplemente hicieron adaptaciones para lidiar con estos períodos más duros. Por ejemplo, se desarrollaron embalses y drenajes intrincados para capturar y almacenar agua, mientras que se construyeron complejas redes de terrazas y riego para proteger contra la escorrentía del suelo y el agotamiento de nutrientes. Sin embargo, las graves sequías hacia el final del período Clásico podrían haber exacerbado otros problemas, como la guerra, los disturbios civiles, el hambre y las enfermedades. Una combinación de problemas puede haber derribado la civilización maya.

¿Fue el período clásico el final?

Si bien el final del período clásico a menudo se presenta como el final o el colapso de la civilización maya, esto no es del todo cierto. Los mayas no desaparecieron de la faz de la Tierra. Hoy, por ejemplo, hay más de 6 millones de mayas viviendo en América Central. Aunque las ciudades de las tierras bajas mayas del sur fueron abandonadas al final del período Clásico, esto no sucedió en otras partes del mundo maya.

De hecho, el período de alrededor del año 900 DC hasta la llegada de los españoles durante el siglo XVI se conoce como el período postclásico. Durante este tiempo, los mayas continuaron viviendo en otras partes de Mesoamérica. Los mayas de la península de Yucatán, es decir, las tierras bajas del norte, por ejemplo, continuaron prosperando después de la desaparición de sus hermanos en las tierras bajas del sur. Uno de los mejores ejemplos de esto es el sitio de Chichén Itzá, ubicado en la península de Yucatán.

Las pirámides mayas (centro de El Castillo) en el sitio de Chichén Itzá. (IRStone / Adobe)

Chichén Itzá se estableció alrededor del siglo VI d.C., y pronto se convirtió en un importante centro de actividad política y económica en la región. Para el siglo IX d.C., los gobernantes de Chichén Itzá podían reclamar hegemonía en gran parte del centro y norte de la península de Yucatán.

En los siglos que siguieron, Chichén Itzá continuó prosperando. Sin embargo, a mediados del siglo XIII, gran parte de las actividades políticas y económicas en Chichén Itzá se habían trasladado a una ciudad rival, Mayapan. Aunque Chichén Itzá había perdido su prominencia, siguió existiendo y cayó ante los españoles cuando llegaron en 1526.

Rompecabezas sin resolver con lecciones para el futuro

El colapso de la civilización maya, o más específicamente, los mayas de las tierras bajas del sur, es una pregunta que continúa desconcertando a los eruditos en la actualidad. Los datos obtenidos de fuentes geológicas han demostrado que los mayas de esa región estaban experimentando sequías severas al final del período Clásico.

Como este cambio climático fue causado por la deforestación generalizada, la caída de los mayas puede leerse como una advertencia contra el cambio climático causado por la actividad humana. Sin embargo, debe recordarse que hubo otros factores involucrados en el colapso de los mayas, y que esta desaparición solo afectó a una parte de la civilización, es decir, los mayas de las tierras bajas del sur.

Imagen de portada: ¿Qué pasó con los mayas? Esta misteriosa civilización dominó partes de América Central durante más de 1000 años, pero luego, aparentemente cayó dramáticamente. Fuente: acciones de PeekCC / Adobe

Autor Wu Mingren

Referencias

Choi, C. Q., 2019. Maya Civilization Was Ultraviolent, Even Before Its Collapse. [Online]
Disponible en: https://www.livescience.com/66102-maya-civilization-was-ultraviolent-bef...

Evans, N. P. et al., 2018. Quantification of drought during the collapse of the classic Maya civilization. [Online]
Disponible en: https://science.sciencemag.org/content/361/6401/498

History.com Editors, 2018. Chichen Itza. [Online]
Disponible en: https://www.history.com/topics/ancient-americas/chichen-itza

History.com Editors, 2020. Maya. [Online]
Disponible en: https://www.history.com/topics/ancient-americas/maya

Jarus, O., 2017. The Maya: History, Culture & Religion. [Online]
Disponible en: https://www.livescience.com/41781-the-maya.html

Martin, S. & Grube, N., 2000. Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. London: Thames & Hudson.

Mott, N., 2012. Why the Maya Fell: Climate Change, Conflict—And a Trip to the Beach?. [Online]
Disponible en: https://www.nationalgeographic.com/news/2012/11/121109-maya-civilization...

New World Encyclopedia, 2018. Mayan Civilization. [Online]
Disponible en: https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Mayan_Civilization

Riebeek, H., 2005. Paleoclimatology: Written in the Earth. [Online]
Disponible en: https://earthobservatory.nasa.gov/features/Paleoclimatology_Speleothems

science.nasa.gov, 2020. The Fall of the Maya: 'They Did it to Themselves'. [Online]
Disponible en: https://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2009/06oct_maya

Seligson, K., 2019. Misreading the story of climate change and the Maya. [Online]
Disponible en: https://theconversation.com/misreading-the-story-of-climate-change-and-t...

Stromberg, J., 2012. Why Did the Mayan Civilization Collapse? A New Study Points to Deforestation and Climate Change. [Online]
Disponible en: https://www.smithsonianmag.com/science-nature/why-did-the-mayan-civiliza...

The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2019. Maya. [Online]
Disponible en: https://www.britannica.com/topic/Maya-people

The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2020. Chichén Itzá. [Online]
Disponible en: https://www.britannica.com/place/Chichen-Itza

The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2020. Tikal. [Online]
Disponible en: https://www.britannica.com/place/Tikal

UNESCO, 2020. Tikal National Park. [Online]
Disponible en: https://whc.unesco.org/en/list/64/

Wylie, R., 2016. Severe droughts explain the mysterious fall of the Maya. [Online]
Disponible en: https://www.bbc.com/earth/story/20160222-severe-droughts-explain-the-mys...