La venganza de los samuráis: los legendarios 47 Ronin
(Leer articulo en una sola página)
Un ronin (literalmente “hombre ola”, un hombre errante como una ola en el mar) era un samurái sin amo durante el período feudal de Japón, entre 1185 y 1868. Un samurái podía no tener amo debido a la ruina o la caída de éste, o porque perdía su favor. A comienzos del siglo XVIII, el Japón feudal se convirtió en un país un tanto inestable. Si bien el emperador era su máximo mandatario, contaban las malas lenguas que el poder residía en el shogun Tokugawa Tsunayoshi, quien manejaba desde las sombras los hilos del país.
Este shogun (señor feudal) actuaba siempre con mucha cautela, ya que sabía que tenía que mantener contento al emperador, por lo que le rendía pleitesía cada año nuevo enviándole regalos y emisarios. Tanto es así, que nombró a dos señores (daimios) de su confianza: Asano, señor del castillo de Ako y el Señor Kira Yoshinaka, maestro de protocolo de la corte. Pero la personalidad de ambos señores era totalmente diferente, por lo que chocaban bastante. Mientras Kira esperaba una fuerte compensación económica a cambio de sus servicios, para Asano no procedía tal hecho, pues sus servicios debían entenderse como un deber para con el Shogun Tokugawa.
Con el paso del tiempo, la rivalidad y la enemistad entre ambos fue creciendo hasta explotar del todo un día de abril del año 1701, cuando Kira insultó a Asano públicamente, instándole a desenvainar su espada. Asano respondió blandiendo su katana en contra de su agresor e hiriéndolo en el rostro, por lo que fue encarcelado. Dicho acto estaba terminantemente prohibido y penado con la muerte. Pese a las súplicas de sus hombres y los testimonios que culpaban de los hechos al mezquino Kira, Asano fue condenado a morir, infligiéndose el seppuku o hara-kiri: último honor reservado a todo samurái o daimio sentenciado a muerte.
Tumba de Asano Naganori en el templo de Sengaku-ji, Takanawa, Minato-ku, Tokyo, Japón. ( Dominio público )
Asano, el joven amo del señorío de Ako, acató el veredicto sin protestas, practicándose el doloroso ritual de inmediato. Su viuda se exilió al Templo de Sengaku-ji, en Edo, mientras su castillo y sus tierras eran expropiados por el shogun, dejando a los samuráis a su servicio, que llevaban décadas con la familia Asano, convertidos en Ronin.
- Kamikaze - Los Vientos Divinos que Salvaron a Japón
- La sorprendente leyenda de la huida de Jesús a Japón
- La Espada de las Siete Ramas: La Mística Espada Ceremonial de Japón
La venganza de los Ronin
Fue el samurái principal del castillo de Ako, Oishi Kuranosuke, quien reunió a su alrededor -y en secreto- a los más fieles servidores de su difunto señor, conjurándose para vengarle y hacer justicia, ya que Kira había sido exonerado de cualquier culpa por el consejo del shogun.
Para que nadie sospechara, Kuranosuke se hizo pasar por un borracho y un vagabundo. Abandonó a su familia, a sus amigos y todo lo que poseía, manchando su nombre y el de su familia, una situación que constituía una de las mayores desgracias que le podía ocurrir a un samurái. Cada día suponía un sufrimiento atroz para su familia y amigos al observarlo convertido en un ladrón, buscando pelea o, incluso, presumiendo de mujeriego.
Retrato de Oishi Kuranosuke Yoshio. ( Dominio público )
Veintidós meses de penalidades pasó en este estado, tan solo para que no hubiera ni la más mínima sospecha de venganza. El resto de samuráis a servicio del difunto Asano actuó de idéntica manera: para el resto del mundo no se podía caer más bajo, pero en el fondo de sus corazones sabían que todo aquello tenía una finalidad concreta.
Inesperadamente, una noche de invierno, tras dos años de penalidades y cuando ya nadie sospechaba lo más mínimo de estos vagabundos, se alzaron en armas contra el malvado Kira. Los Ronin sabían perfectamente que el único destino que les aguardaba, en el caso de conseguir la victoria, era la muerte: todos ellos serían condenados a su vez a practicarse el hara-kiri.
- Hallan restos del segundo naufragio de invasión mongola a Japón en el fondo del mar
- Reciente estudio confirma la existencia de samuráis cristianos en el Japón feudal
- Halladas en una tumba túnel subterránea de Japón dos singulares espadas del siglo VI
Pese a ello, el 30 de enero de 1703, los 47 samuráis, penetraron en la mansión del antiguo maestro de ceremonias, Kira Yoshinaka, y se enfrentaron a más de 200 enemigos.