Categorías  
medieval-dance-mania.jpg

El misterioso caso de la manía del baile medieval

El baile de San Juan, conocido históricamente como Baile de San Vito, fue un fenómeno social que implicó la obsesión por la danza. Una obsesión que se apoderó de Europa entre los siglos XIV y XVII. Uno de los mayores sucesos conocidos al respecto ocurrió en Aquisgrán, Alemania, el 24 de junio de 1374, sólo varias décadas después de que la Peste Negra se propagase por Europa. Durante dicho “brote”, los individuos afectados bailaban histéricamente por las calles, durante horas, días y, al parecer, incluso meses, hasta derrumbarse de puro agotamiento, muriendo muchos de un ataque al corazón o de un derrame cerebral. Fueron miles los participantes en cualquiera de estos brotes. En la literatura moderna, las mujeres a menudo son retratadas como víctimas del Baile de San Juan, aunque los relatos de la época registran que fueron igualmente propensos a sufrirlo hombres, mujeres y niños.

Inicialmente se consideró que la manía del baile era una maldición enviada por un santo que, generalmente, se atribuía o a San Juan Bautista o a San Vito, de ahí su emblemático nombre. Por tanto, las personas que sufrían esta enfermedad iban a los lugares consagrados a dichos santos para rezarles por su salvación. La asociación de este fenómeno con San Vito quizá pueda atribuirse a un acontecimiento sucedido en Alemania en 1278. Durante ese año un grupo de 200 personas  bailó tan vigorosamente en un puente sobre el río Maas que el puente acabó derrumbándose, muriendo muchos de los danzantes. Los supervivientes fueron trasladados a una capilla cercana, dedicada a San Vito, recobrando por completo la salud muchos de ellos. 

 

 

Curiosamente, estos hechos no fueron algo aislado, sino que se produjeron en numerosas ocasiones a lo largo de toda Europa. Según consta, sucesos así se produjeron en Italia, Luxemburgo, Francia, Alemania, Holanda y Suiza, especialmente durante los siglos XIV, XV y XVI.

medieval-dance-mania-engraving.jpg

Grabado mostrando a los participantes de uno de los obsesivos bailes. Fuente de la foto: Wikipedia.

Varias hipótesis se han postulado para explicar este fenómeno. Una de ellas es la de intoxicación por cornezuelo de centeno, a la que se atribuyen las alucinaciones y convulsiones que acompañaban al Baile de San Juan. Esta forma de intoxicación coincidía con inundaciones y temporadas lluviosas, dado que la excesiva humedad es la condición más favorable para el crecimiento del hongo claviceps púrpura, que contiene sustancias químicas tóxicas y psicoactivas, incluyendo el ácido lisérgico y la ergotamina (usada en tiempos modernos como un precursor en la síntesis del LSD). Este hongo se encuentra, generalmente, en el grano cultivado como el centeno y puede inducir ciertos síntomas típicos del Baile de San Juan, como son los espasmos nerviosos, delirios psicóticos y las convulsiones. Sin embargo, se sabe que los bailes no sucedieron durante inundaciones ni estaciones lluviosas. Además, no todos los síntomas del Baile de San Juan pueden atribuirse a la intoxicación por cornezuelo de centeno.

Otra explicación para el baile es la que apuesta por el hecho de que los participantes fuesen acólitos de determinadas sectas religiosas. Dado que estas personas peregrinaron por toda Europa durante los años posteriores a la Peste Negra, para ganar el favor divino, fueron ganando adeptos y creciendo en número. Viéndose involucrados en un baile prolongado, acompañado de ayuno y de rituales emocionales, los síntomas como alucinaciones, desmayos, y temblores descontrolados habrían sido comunes.

Aunque es muy probable que algunos de los participantes del Baile de San Juan estuviesen realmente afectados por enfermedades mentales, se ha argumentado que la mayoría de los que se dedicaron a esta danza no sufrían realmente síntomas tales. En lugar de calificar al Baile de San Juan como una forma de trastorno mental, se podría considerar como un fenómeno social, a veces denominado 'enfermedad psicógena de masa', que implica la aparición de síntomas físicos similares, sin causa conocida, afectando a un gran grupo de personas, como forma de influencia social. De este modo puede que algunos de los implicados en el Baile de San Juan lo hicieran por miedo, mientras que otros bailasen para adaptarse a la multitud.

Aunque pueda parecer que esta forma de histeria en masa existe sólo en los libros de historia, en realidad es muy común, también, en los tiempos modernos. La epidemia de la risa de Tanganica en 1962, por ejemplo, fue otro suceso de histeria en masa sufrido en Tanzania. En este caso, unas risas incontrolables, acompañadas de desmayos, problemas respiratorios y llantos, que comenzaron afectando a un grupo de colegialas, se extendieron al resto del colegio, a las escuelas vecinas y, finalmente, a aldeas enteras. Miles de personas se vieron afectadas, no pudiendo erradicar el fenómeno por completo hasta ¡18 meses después!

La histeria en masa continúa desconcertando a la comunidad médica y, aunque resulta fácil reirse de lo que aparentemente sólo es un comportamiento ridículo y extraño, las investigaciones han demostrado que existe un complejo número de factores que pueden contribuir a la formación y propagación de la histeria colectiva: rumores, extraordinaria ansiedad o excitación, creencias culturales, contexto social y político y acciones reforzadas por la autoridad y el estrés. Numerosos casos de histeria en masa han sido registrados por todo el mundo durante siglos, proporcionándonos una visión fascinante de la compleja naturaleza de la psicología humana.

Imagen de portada: 'Bailarines de San Juan en Molenbeeck' (1592) por Pieter Brueghel II.

Artículo actualizado el día Jueves 2 de junio

Autor Dhwty

Este articúlo fue publicado originalmente en inglés en www.ancient-origins.net y ha sido traducido con permiso.

Referencias

Bartholomew, R. E., 2000. Rethinking the Dancing Mania. [Online]
Disponible en: https://www.csicop.org/si/show/rethinking_the_dancing_mania

Gilbert, S., 2011. St. John's Dance. [Online]
Disponible en: https://www.toxipedia.org/display/toxipedia/St.+John's+Dance

Hecker, J., 1832. The Black Death and The Dancing Mania by J. F. C. Hecker. [Online]
Disponible en: https://biotech.law.lsu.edu/Books/hecker/Death_c.htm

Hiskey, D., 2012. This Day in History, 1374: Thousands of People on the Streets of Aachen, Germany Suddenly Suffer from the “Forgotten Plague”, Dance Mania. [Online] Disponible aquí.

Wikipedia, 2014. Dancing mania. [Online]
Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Dancing_mania

Wikipedia, 2014. Mass hysteria. [Online]
Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Mass_hysteria

Imagen de dhwty

Dhwty

Soy un estudiante universitario de la facultad de arqueología. Mis intereses incluyen interpretaciones convencionales" y "radicales" de datos arqueológicos/textos/ilustraciones. Creo que una visión larga y abierta pueda ayudar a mejorar la comprensión de nuestro pasado. Además, estos argumentos pueden llevar... Lee mas
Siguiente Artículo